La percepción cada vez mayor que la Argentina carece de un plan económico claro, capaz de “seducir” a los tenedores de miles de millones de dólares en bonos, se convirtió en realidad esta semana en un encuentro entre representantes de acreedores y funcionarios de Economía nacional.
Muchos expertos concluyen que el momento delicado que viven las finanzas del mundo por el coronavirus es, a su vez, una gran oportunidad para la negociación de más de 100 mil millones de dólares de vencimientos de la deuda para la Argentina. Es que los acreedores no quieren más problemas y son capaces de aceptar mucho más que exigir.
Pero piden algo básico, inicialmente, que les permita observar el rumbo que el gobierno de Alberto Fernández proyecta, para dar certeza a una eventual reestructuración de los bonos.
Sin embargo, el ministro de Economía Martín Guzmán esta vez no pudo transmitir cuál es el plan del país y los enviados a la reunión se fueron con las manos vacías, ya que tampoco se puso a consideración una oferta de plazos y otras condiciones.
Trascendió que Guzmán apeló a la teoría económica al no tener definiciones, lo que molestó a los representantes del mundo financiero que vinieron por negocios y no para refrescar sus conocimientos académicos. A las pocas horas, en EEUU, el mensaje fue contundente: no se puede negociar con un deudor que no explica cómo hará para hacer sustentable la propuesta de negociación si no es capaz de contar hacia dónde se dirige la política económica.
Posteriormente, en la intimidad de la Casa Rosada, hubo reunión entre Guzmán, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; de Trabajo, Guillermo Moroni; la viceministra de Gabinete, Cecilia Todesca; el presidente del Banco Central, Miguel Pesce; y la administradora general de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont.
Trascendió que comenzaron a dar forma al decreto que formalizará la propuesta a los acreedores. Incluiría una quita y plazo de gracia para una reestructuración cercana a los 70.000 millones de dólares, excluyendo la deuda que el país mantiene con el FMI por otros 44.000 millones de dólares.
El Gobierno, entre capital e intereses, debe hacer frente este año a vencimientos por más de 62.000 millones de dólares con acreedores privados, mientras que con el FMI están mayoritariamente concentrados entre 2021 y 2022.
De ese cónclave trascendió que el decreto presidencial se conocería entre fines de marzo y principios de abril próximos.
Terminó la misión del FMI
En medio de caídas generalizadas a nivel global, el viernes pasado los bonos de la Argentina se derrumbaron hasta 7%, mientras que la Bolsa porteña cayó 4,2% y el riesgo país escaló por encima de los 2.400 puntos. Un día antes el Banco Central dispuso una nueva baja del límite inferior de la tasa de interés de Leliq de dos puntos, por lo que pasó de 40% a 38% en términos nominales anuales.
El Gobierno pagó más de $26.000 millones correspondientes a la parte del bono Bogato que no pudo reestructurar y despejó así dudas de inversionistas sobre este título de deuda. Era la parte del vencimiento que restaba luego de que el miércoles Economía sólo pudiese canjear $47.800 millones. A su vez, mañana lunes se volverá a testear el mercado de pesos con la licitación de dos Letras.
En ese contexto finalizó la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) a la Argentina, que incluyó saludo protocolar con Guzmán. Antes de la visita, cabe recordar que las autoridades del organismo calificaron de “no sostenible” a la deuda argentina lo cual fue tomado como una señal de apoyo a la renegociación con los privados que realiza el Gabinete de Fernández.
Los funcionarios del organismo siguen sosteniendo que el trato con la Casa Rosada es “cordial” y los encuentros fueron “muy productivos” a pesar del hermetismo en cuanto a los eventuales avances que se produjeron en materia de deuda.
Millonaria pérdida en YPF
El domingo pasado se reveló en esta columna el interés de un poderoso grupo inversor interesado en controlar la estatal YPF. Hasta ayer ese interés se mantenía latente, especialmente por el bajo valor de las acciones que cotizan en EEUU.
Ahora se confirmó que la empresa YPF sufrió una pérdida operativa de $33.379 millones durante 2019 como consecuencia del deterioro del valor de sus activos en el tercer trimestre, la situación macroeconómica y las políticas para el sector energético. A pesar de la cifra negativa, estos resultados fueron aprobados por el directorio de la compañía y presentados a las bolsas de Buenos Aires y de Nueva York.
Sin embargo, muestran la debilidad económica y financiera que tiene la petrolera estatal ante sus competidores y ante los que esperan con cautela la oportunidad para avanzar a fondo en el manejo de la empresa.
Medidas para controlar la inflación
Se supo que en los próximos días podrían conocerse medidas económicas de Alberto Fernández, tendientes a contener un índice bajo de inflación. La idea que va tomando forma en Buenos Aires es controlar de manera directa la evolución de los precios de alimentos “sector por sector del rubro alimentario para que se detenga la remarcación de los productos esenciales para la mesa de los argentinos”, dejaron trascender.
El jueves, ante empresarios, el Presidente advirtió que “no es posible que los precios sigan subiendo, eso debe parar, porque no tiene lógica, y vamos a ser inflexibles”.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó en enero el 2,3% mensual y se transformó en el más bajo de los últimos siete meses, desde julio del año pasado, de acuerdo con el INDEC. El presidente del Banco Central, Miguel Pesce, vaticinó que la inflación de febrero “va a estar debajo del 2% y la de alimentos va a ser menor a la de enero”.
Tensión con el campo
A pesar de la división de opiniones que existe en la Mesa de Enlace entre las cuatro entidades que la componen (FAA, CONINAGRO, SRA y CRA), se ratificó el paro de comercialización de granos y hacienda de cuatro días. Fue tras la formalización del aumento de los derechos de exportación para la soja, del 30% al 33%, y la reducción para una decena de cultivos relacionados con las economías regionales, a través del decreto 230/2020.
El oficialismo nacional habla de un “lock out” patronal y cuestionó la protesta “de un solo sector sojero que arrastró a otros por sus intereses”. Desde el sector convocante a la medida de fuerza criticaron el incremento de la presión fiscal.
“La FAA luego de un extenso debate interno entre sus bases, entiende que entre sus representados hay diferentes posturas”, por ello dieron “libertad de acción” a sus representados aunque advirtió que “el sector no resiste más carga impositiva y si bien destacamos la segmentación lograda como política pública, la misma no representa el espíritu de frenar el desarraigo y que más productores queden fuera del sistema productivo”.
Semana de puja por los precios
El Instituto Nacional de la Yerba Mate lleva un par de intentos por lograr la unanimidad de criterios para fijar los precios de la próxima zafra. La producción pidió $25 por kilo y la industria ofrece pagar $20 por la hoja verde. Esta semana habrá un nuevo intento.
En el tabaco, la mesa de concertación estuvo tirante respecto al incremento de precios. Los “gremios” de plantadores pidieron 75% de aumento pero los industriales ofrecieron hasta 40%. El miércoles que viene se intentará llegar a un acuerdo para comenzar con el acopio en un momento difícil para el sector.
Descuento para el que pare
Mañana 9 de marzo se iniciará el ciclo lectivo en Misiones. Habrá dos actos: uno en San Pedro con la inauguración de la Escuela 924. En un reciente congreso de la UDPM, el gobernador Oscar Herrera Ahuad reveló haber elegido ese lugar en homenaje a “Marilú” Leverberg que falleció en un siniestro vial ocurrido en ese lugar. Es además la ciudad que lo vio iniciar su carrera profesional-política.
Estará presente el ministro de Educación nacional Nicolás Trotta que viene a firmar convenios educativos y que seguramente recibirá de parte de Herrera el mismo pedido que se elevó al Presidente, de considerar las “injusticias que padece la provincia en la distribución de los fondos federales”.
Tras un almuerzo en la Residencia de Posadas, Trotta junto a Herrera y el diputado Carlos Rovira inaugurarán el edificio de la Escuela de Innovación. Tendrá unos 2.359 metros cuadrados cubiertos en tres módulos pedagógicos diferentes, aunque integrados ediliciamente en función del innovador esquema educativo que se desarrollará en el mismo. Es un bachillerato secundario que tiene tres orientaciones, informática con especialidad en robótica, Turismo y Medio Ambiente, con una matrícula de 160 alumnos.
En el congreso del sindicato oficialista, Herrera lanzó una advertencia al sector que convocó a un paro de 72 horas (UDNAM, MPL, UTEM, Tribuna Docente y autoconvocados): “La ley es la ley, los gremios que están en la mesa y discuten la paritaria tienen la representatividad es lo que está en el marco de la ley, el que no va a trabajar estará fuera del marco de la ley, por lo que tendrá el descuento pertinente”, expresó a los medios de comunicación presentes.