
Ante la presencia de fiebre, el Colegio de Bioquímicos y el Círculo de Bioquímicos de la Provincia de Misiones, insta a la población a concurrir al laboratorio de análisis clínicos más cercano, para ser atendido por su bioquímico.
Según indicaron ambas instituciones a través de un comunicado, “en nuestra provincia son muchos los casos positivos para el virus del dengue, pero también existen otras patologías de frecuente aparición, que se deben descartar. Por ello, para evitar demoras en el diagnóstico médico y prevenir la cadena de contagio, recordamos a los pacientes que cuentan con la atención bioquímica. Luego de una entrevista con el profesional; éste le realizará una batería de test de laboratorio que incluyen hemograma, plaquetas, hepatograma, proteína C reactiva y AgNS1 (dengue). El resultado de las múltiples determinaciones dará al médico la información exacta sobre la condición en la que el paciente se encuentra, permitiendo un diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado, según corresponda”.
Ambas instituciones exhortan al paciente misionero a que “defienda sus derechos, exija atención bioquímica, pues es el modo de cuidarnos del dengue entre todos”.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN; la presidenta del Círculo de Bioquímicos de Misiones, Juana Lorenzo, ahondó sobre la postura reflejada en el comunicado. “Todo paciente que tiene un síndrome febril tiene que ser considerado sospechoso de dengue, por lo que si ese paciente quiere saber con certeza si lo que tiene es una infección por el virus del dengue, está en todo su derecho de hacerlo”, indicó.
“El bioquímico sabe qué determinación hacer”
No obstante, en la actualidad, en el marco del brote, el Ministerio de Salud Pública aconseja a la población que acuda al médico en caso de tener síntomas pero los médicos -más allá de notificar los casos y activar así el protocolo de acción- ya no piden a todos el estudio de laboratorio para confirmar si es dengue y la mayoría sigue un tratamiento ambulatorio en sus domicilios y que tomen paracetamol.
“Ese paciente tiene derecho a saber si tiene dengue con certeza con un diagnóstico de laboratorio”, opinó Lorenzo, y no quedarse sólo con el diagnóstico clínico de sospechoso.
“Por eso, aconsejamos a la población que acuda a cualquier profesional bioquímico que sabrá orientarle respecto a qué práctica o determinación deberá hacerse en el laboratorio para saber si es un dengue o no”, ratificó la profesional.
Lorenzo recordó que los test que se usan en los laboratorios son de screening y ya en 1994 la OMS determinó que el estudio de NS1 tiene entre un 90 a 94% de certeza. El estudio NS1 se hace desde el inicio del episodio febril y hasta siete días, después ya no sirve pues el cuerpo generó anticuerpos por lo que se utilizan otros estudios que detectan estos anticuerpos (IGG o IGM).
La presencia de anticuerpos IGG e IGM en la muestra inicial indica que es probable que la persona haya contraído la infección en las últimas semanas. Una IGG positiva con una IgM negativa o baja indican que probablemente se padeció la infección hace bastante tiempo; en cambio, una IGG positiva con IGM también positiva indican que la infección ocurrió recientemente, en un plazo de 10 a 15 días.
Por ello, en función de los días que lleve sintomático el paciente, el bioquímico indicará el estudio apropiado en cada caso.
“Hay reactivos”
El Ministro de Salud Pública aseguró que cuentan con reactivos para hacer el estudio de NS1 en los seis hospitales de Nivel III de Misiones: Pediatría Dr. Fernando Barreyro, Materno Neonatal, Hospital Escuela, SAMIC Oberá, SAMIC Eldorado y SAMIC de Iguazú.
Recordó además que, en los lugares donde está declarado el brote epidémico, “lo que se hace es búsqueda de circulación viral, ya no se hace laboratorio de todos los sospechosos sino sólo de algunos casos, generalmente de los que llegan a internación, para observar qué tipo de serotipo circula en la zona. Esto es así no porque no haya reactivos, sino porque así lo establece el protocolo internacional”.
En este sentido, destacó que se hace un diagnóstico clínico de los casos de dengue “si tiene fiebre, dolor articular, náuseas o malestar general hay que pensar en dengue; y ese paciente tiene que ir a su casa si corresponde clínicamente, aislarse, ingerir mucho líquido, tomar los antifebriles indicados por el médico y reposo”.