Representantes del sector productivo manifestaron su preocupación ante la parálisis de las actividades en el marco de la Emergencia Sanitaria decretada a nivel nacional por el coronavirus.
Si bien quedaron exceptuadas las actividades vinculadas con la producción, distribución y comercialización agropecuaria y de pesca, hay incertidumbre por los efectos que esto pueda provocar en las distintas economías regionales de la provincia.
Es por ello que productores tabacaleros urgen por un acuerdo en el precio que les permita comercializar la materia prima. Los tealeros, por otra parte, prevén el cierre anticipado de secaderos debido a los bajos rindes y a la caída del mercado internacional. Y los yerbateros, en tanto, temen faltantes de mano de obra para la cosecha.
“Sin dudas que estas medidas afectan la actividad y esto puede llegar a profundizarse sin ninguna duda. Los productores tabacaleros estamos esperando que se resuelva el tema precios. La reunión prevista para el viernes último se pasó para el miércoles 25 de marzo por el impedimento de circulación en algunas provincias, ya que el representante de Massalin Particulares tenía que venir de Salta, donde hay algunas restricciones en ese sentido, entonces se nos complicó”, expresó a PRIMERA EDICIÓN el presidente de la Asociación de Plantadores de Tabaco de Misiones (APTM), Omar Olsson.
En este sentido, manifestó que “los productores están ansiosos por vender la materia prima debido a la necesidad de dinero”. “Todos estamos preparando nuestros productos para vender, cada uno en sus chacras, la actividad de preparación continúa en los galpones y en las estructuras de curado, no hay aglomeración de personas, cada cual trabaja en su domicilio preparando el tabaco para la venta”, detalló.
Reiteró que el problema principal en el sector es la falta de un precio. “No lo pudimos cerrar por una diferencia de propuestas, porque nosotros manejamos un valor y las empresas pretenden otro. Los productores queremos que se acerquen al monto que estimamos para la cobertura de costos”, adujo. Y advirtió que “todo esto es una incertidumbre”.
“Acataremos todas las líneas dispuestas del Gobierno nacional y provincial. Esperamos avanzar esta semana con la definición de precios en Misiones”, sentenció Olsson.
Té y yerba mate
Asimismo, el representante de la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (APAM), Cristian Klingbeil, apuntó que en el caso del sector tealero “si bien no hay nada oficial ya se habla de parar antes de tiempo los secaderos” debido a las complicaciones que se presentan en la exportación del producto en mercados de Asia.
“El difícil contexto internacional que enfrentamos por la pandemia, sumado al bajo rendimiento de los teales, a la presencia de ácaros y a las sequías que tuvimos, afectó a la producción de té en la provincia”, remarcó.
En el caso de la yerba mate, Klingbeil señaló que preocupa la falta de mano de obra para trabajar en los yerbales, ya que se necesita levantar la cosecha para evitar la caída de las hojas, de lo contrario se pierde la plantación por un año.
“Recibimos el comunicado que informa que la actividad agropecuaria (yerba, té, ganadería y demás) podrá trabajar normalmente siempre y cuando los productores cumplan con el protocolo nacional que establece el traslado de un pasajero por asiento en el transporte, para evitar la aglomeración de personas, con los barbijos correspondientes”, detalló.
En consecuencia, Klingbeil sostuvo que “la mayoría de los colonos optó por no dar más trabajo a la gente”. “No sé cómo sobrevivirá el obrero rural que depende de las pequeñas tareas y de las changas que pueda realizar en las chacras, algunos propietarios decidieron trabajar solos”, aseveró.
Finalmente, manifestó que a pesar de la excepción “estiman que habrá un parate en las actividades debido a que están cerradas las casas de repuestos, gomerías y entidades bancarias”. “Son trabas que de una forma u otra no nos permiten seguir trabajando”, alertó.
Forestales advierten consecuencias económicas
El presidente de la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y NE de Corrientes (APICOFOM), Guillermo Fachinello, advirtió a PRIMERA EDICIÓN que “paralizar la industria traerá graves consecuencias”.
“Las circunstancias van cambiando hora a hora. Estábamos con problemas para movilizar la gente, llegamos a un acuerdo para que los maquinistas queden trabajando dentro del monte donde son pocos, de todas formas tendremos cuatro días de feriado y después veremos cómo sigue”, contó a este Diario.
También comentó que “las exportaciones a China no han caído ya que se sigue vendiendo”. “Como los chinos ya tienen una baja en la curva del virus comenzaron a trabajar y están pidiendo precios”, reveló.
Consultado al respecto el presidente de la Asociación de Madereros, Aserraderos y Afines del Alto Paraná (AMAYADAP), Román Queiroz, manifestó que al igual que todo el sector industrial del país, “la forestoindustria se ve afectada por el cese de actividades”.
“Los aserraderos paramos la producción a partir de la hora cero del viernes. El poco mercado que estaba vigente obviamente está todo suspendido y no sabemos lo que pasará, es toda una incertidumbre”, sentenció.
Consideró que desconoce si las medidas continuarán más allá del 31 de marzo. “Estamos preocupados por la cuestión económica y financiera que se viene para los meses próximos con todo este parate, sin embargo no queda otra que tener responsabilidad y conciencia para acatar las medidas”, agregó.
Para finalizar, Queiroz opinó: “Creo que las consecuencias las veremos cuando se reinicien las actividades y a partir de allí esperaremos las medidas que deberán tomar las autoridades para alivianar un poco el impacto de todo esto”.