Ya no hacen falta usuarios ni contraseñas. Para seguir estudiando de manera virtual en Misiones, la Plataforma Guacurarí liberó sus contenidos para todos los niveles educativos a cargo del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Ahora se verá en la página un botón llamado “Aulas Abiertas”, se podrá elegir el nivel educativo, seleccionar la materia y visualizar el contenido con el botón “Ver contenido”. Se podrá navegar con los botones “Atrás” y “Cambiar Asignatura”, ubicados en la parte superior de la página.
En la mencionada web se encuentran contenidos educativos curriculares para que los alumnos misioneros con sus familias mantengan actividades educativas, tras la suspensión de clases decretada por la emergencia sanitaria y epidemiológica en la provincia por dengue y coronavirus.
Además, se pueden enviar consultas y sugerencias que son respondidas por el equipo docente a cargo. Muchos establecimientos, a su vez, crearon grupos de Whatsapp por curso para que los maestros y profesores respondan las dudas que los estudiantes van planteando en el uso de los contenidos virtuales. Esto permitió continuar el relacionamiento institucional entre las partes sin las clases presenciales que se prevé retomar el lunes 31 de marzo, si no se extiende el aislamiento preventivo obligatorio nacional.
“Muy buen desempeño”
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, el ministro Miguel Sedoff explicó que liberar contenidos mediante “Aulas Abiertas” permite el trabajo de las escuelas que no estaban cargadas. Las que sí lo estaban pueden seguir ingresando con su logging normal. Resolvimos así muchas consultas o problemas de acceso”.
Reveló que “la Plataforma Guacurarí ha tenido en la primera semana de uso, entre el viernes 13 y el viernes 20 de marzo, más de 665 mil ingresos”.
El titular de la cartera educativa provincial aseguró que se trata de un “muy buen desempeño, ya que tenemos entre 55 mil y 60 mil visitas diarias entre los niveles primario y secundario que es el que más se usa”.
Sedoff aseguró que la permanencia promedio de los usuarios de la Plataforma por sesión ronde entre 6 y 7 minutos. “También los horarios de más ingresos se registran entre las 12 y las 14; y las 18 y las 20 horas”, contó a este Diario.
“Otra cuestión interesante es que recibimos diariamente entre 200 y 250 mails de contacto de familias y de docentes que piden alguna aclaración o nos hacen alguna sugerencia en el uso de la plataforma. Todos son contestados por el equipo de docentes”, agregó el ministro Sedoff sobre la experiencia actual.
A la par del uso de la página web guacurari.misiones.gob.ar, se desarrolló una App que se puede bajar en los dispositivos móviles (celulares, tablets, notebooks). “Estamos en el puesto 8 de las aplicaciones educativas más descargadas del mundo desde hace una semana. Ahora sacamos una versión mejorada que permite un acceso más directo al igual que en la web”, indicó Miguel Sedoff.
El Ministro aclaró que ese trámite fue realizado ayer lunes pero que Google les avisó que por la modalidad de trabajo que realizan por la pandemia de coronavirus, recién se podrá ver actualizada dentro de una semana.
“Esto no sustituye al docente pero es una herramienta y una alternativa para continuar con los aprendizajes en la emergencia. A diferencia de las plataformas que utilizan empresas y otras instituciones, nuestra plataforma no se cuelga gracias a los servers que tiene la empresa Marandú Comunicaciones, lo que le brinda dinamismo y respuesta. Vamos cargando materiales actualizados de manera constante”, expresó finalmente Sedoff.