Tras la detección de estos casos se desplegó el protocolo en la zona y se llevó adelante la vacunación de los animales. Se trata de un trabajo en conjunto que lo realizó el Ministerio del Agro y la Producción de Misiones junto con el SENASA y la Fundación Asuntos Agrarios.
También, se articuló con el Ministerio de Salud para la vacunación de las personas que estuvieron en contacto con el animal afectado. Desde la entidad agraria recordaron que “la rabia paresiante es una zoonosis que se transmite de los animales a las personas, por lo cual la vacunación es importante para cuidar la salud de los productores”.
En lo que refiere a los casos detectados, el veterinario Adrián Fernández quien forma parte de la Subsecretaría de Desarrollo y Producción Animal del Ministerio dialogó con El Aire de las Misiones por FM 89.3 y dijo que “en el año se detectaron varios casos”. Los anteriores se registraron en Cerro Corá.
En cuanto a los animales infectados, señaló que “se debe tener precaución y hacer las denuncias pertinentes cuando aparecen, ya que es una zona endémica porque está presente el vector que es el Desmodus rotundus”.
A la vez, añadió que “cuando las colonias de vampiros se infectan es cuando aparecen los casos en bovinos”.
En relación a los detectados, explicó que se constató y denunció al SENASA; y a través del laboratorio se supo el resultado.
“Una vez que el SENASA determina el positivo se desarrolla un protocolo de bloqueo de foco, con identificación de las unidades productivas a 5 kilómetros en el perímetro”, subrayó.
En consecuencia, manifestó que “se vacuna a los bovinos y a los animales susceptibles a la rabia paresiante, como cerdos y caballos”.
Recordó que la única manera de controlar la enfermedad es con la vacuna. “La dosis la brinda el Ministerio del Agro para todos los productores con menos de 30 cabezas, así se garantiza el bloqueo de la enfermedad y tiene un costo operativo que cobra el vacunador de la zona”, indicó.
En lo que respecta a la vigilancia epidemiológica, Fernández detalló que “se realiza a través de los entes sanitarios que están en la provincia. Continuamente los vacunadores y los productores hacen las denuncias al SENASA, luego se comunica al ente sanitario y se despliega el protocolo”.
El veterinario comentó que -por lo general- el productor es el primero que detecta el caso, ya que observa la mordida del vampiro.
“Cuando hay presencia del murciélago se debe estar en alerta -sobre todo- cuando aparecen animales con sintomatología nerviosa que es el principal signo de la enfermedad”, apuntó y agregó que “inmediatamente se debe denunciar en la oficina del SENASA para que los veterinarios confirmen el diagnóstico de la enfermedad”.