Se aproxima la celebración de la Semana Santa, y como consecuencia de la cuarentena vigente por la pandemia del coronavirus, la Iglesia católica resolvió que los medios digitales, redes sociales, TV y radio sean los canales que se utilicen para todas las actividades.
El Obispado de Posadas emitió un comunicado en el cual expresa que, debido al aislamiento social, preventivo y obligatorio vigente mediante el decreto presidencial para el culto divino y atendiendo las sugerencias de la Comisión de Liturgia de la Conferencia Episcopal Argentina, se resolvió que “los presbíteros celebren los ritos de la Semana Santa sin la presencia del pueblo y en un lugar adecuado”.
También a través del escrito afirma que “los fieles serán avisados de la hora de inicio de las celebraciones de modo que puedan unirse en oración desde sus propias casas. Podrán ser de gran ayuda los medios de comunicación telemática en directo”.
La Semana Santa tiene como significado conmemorar la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo y comienza este fin de semana con el Domingo de Ramos, que recuerda la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén.
El sacerdote Gervasio Silva, a cargo de la parroquia Jesús Misericordioso, que tiene su sede en Itaembé Miní, se refirió en diálogo con PRIMERA EDICIÓN a las recomendaciones del Obispado y precisó que “no habrá procesiones y las misas serán sin asistencia de fieles”.
“La bendición de los ramos, que tradicionalmente se realiza los domingos con los que se inicia la Semana Santa, esta vez la haremos a través de los medios de comunicación de los que dispongamos: las redes sociales para las parroquias que tengan Facebook y también los canales que transmitan en directo la misa o las radios”, detalló.
En estos momentos de pandemia y aislamiento social, el padre Silva contó que “la interacción con la gente es bastante intensa, porque hemos reformulado algunas acciones. Como no podemos brindar los cursos de catequesis, por ejemplo, los sacerdotes que estamos damos charlas a través de transmisiones en vivo en Facebook, en la página de la parroquia o de nuestras cuentas personales”.
Y agregó que “la parroquia está brindando atención sacerdotal telefónica al 4400334 por la mañana y por la tarde, de martes a viernes, de 9 a 11 y de 17 a 19, estamos a disposición de la gente que por cualquier motivo o inquietud necesite contactarnos”.
Merenderos claves
La parroquia Jesús Misericordioso tiene ocho merenderos y un comedor en el barrio Club de Educación que siguen funcionando. “Dos merenderos tuvimos que cerrar porque las personas que van y preparan la leche y sirven son mayores y se encuentran dentro del grupo de riesgo.
Casualmente el merendero más grande que se cerró es el que está en la sede parroquial y la gente que viene a buscar la merienda no lleva la leche pero sí la mercadería que le preparamos para la semana”, señaló el sacerdote.
También el cura dejó una reflexión sobre la pandemia y dijo que “es un tiempo difícil que nos toca vivir y que nos invita a la reflexión, a pensar cuáles son los valores más importantes de nuestra vida, de nuestra existencia. Y justamente entre los valores más importantes que tenemos que resguardar es el de la vida”.
“Ojalá que esto pase pronto y qué lindo sería que nos deje una enseñanza. Esa frase tan fuerte del presidente Alberto Fernández: una economía se recupera pero una vida que se pierde, no. Que esa misma idea sea transferida a toda la experiencia de vida humana, incluso a los niños en gestación, a nuestros abuelos que muchas veces son menospreciados. Como sociedad debemos salir valorando y apreciando más la vida”, remarcó.
Asistencia a 40 familias
Por otra parte, el padre Gervasio Silva se refirió al trabajo que llevan adelante con Cáritas y destacó que “estamos asistiendo a unas cuarenta familias que se acercaron en los últimos días, porque muchos de esos hombres son changarines y las mujeres son empleadas domésticas que fueron despedidas en este contexto de aislamiento social y cuarentena por la pandemia del coronavirus”.
El sacerdote señaló que “también hay muchas personas que viven de la Feria, de lo que moviliza esa actividad acá en Itaembé Miní los miércoles y sábados frente a la parroquia.
Toda esa gente no está pudiendo trabajar y no tienen ningún tipo de ingreso para sobrevivir. A estas personas las estamos asistiendo con bolsas de mercaderías que recibimos como donaciones en la parroquia o que las vamos a buscar. Hay quienes realizan donaciones en efectivo y con ese dinero hacemos las compras para armar esas bolsas de mercaderías”, contó.