
Ante la dura situación que atraviesan por no poder prestar sus servicios durante la cuarentena total, los profesionales de la salud representados en los doce colegios profesionales provinciales del área sanitaria (médicos, enfermeros, odontólogos, nutricionistas, kinesiólogos, ópticos, bioquímicos, obstetras, psicopedagogos, psicólogos, entre estos) se unieron para pedir medidas de salvataje.
Estos doce colegios profesionales que desde hace días discuten la problemática por videoconferencia pidieron al Superintendente de Salud de la Nación, Eugenio Daniel Zanarini, una singular e inédita solución: que las obras sociales continúen pagando a los prestadores médicos y sanatoriales, pese a la disminución drástica de las prestaciones, teniendo en cuenta que las obras sociales siguen percibiendo sin alteraciones el aporte correspondiente de sus afiliados.
En la nota, enviada el 3 de abril, los colegios profesionales de la salud de Misiones expresaron “la necesidad de instrumentar urgentes soluciones” a las consecuencias derivadas de las “atinadas y necesarias medidas de aislamiento obligatorio” decretadas en relación a la pandemia.
Advirtieron que, desde la implementación de las mismas, se registró “una caída importante en la demanda de salud en el sector de gestión privada, reduciéndose la actividad exclusivamente a las urgencias tal cual lo solicitado en la normativa presidencial. En consecuencia resulta inevitable ocurra un perjuicio económico que afectará a todos los actores del sector, tanto instituciones como prestadores profesionales no asalariados, monotributistas y responsables no inscriptos”.
Los profesionales recordaron que dependen en gran parte del ingreso por prestaciones tanto de las obras sociales sindicales como de las prepagas, ambas reguladas por la Superintendencia de Salud, “las cuales a su vez perciben ingresos en gran parte del sector asalariado por lo cual continuarán ingresando aportes a su sistema, por imperio del artículo 8 del DNU 297/20 que obliga a continuar abonando los salarios al sector público y privado, por lo que sería inequitativo -o una suerte de enriquecimiento indebido- que no se deriven parte de estos recursos a los prestadores, tal como sucede habitualmente, so pena de cortar la cadena de cobertura sanitaria en detrimento de estos”.
En este contexto, los colegios profesionales de la salud solicitaron que se aplique un “concepto de pago solidario por parte de entidades a sus prestadores habituales (podría estimarse un promedio de los últimos tres meses), mientras continúen las medidas de aislamiento obligatorio. Esto permitiría mitigar la contingencia y facilitaría la circulación de recursos siendo esto por otra parte una consecuencia deseada desde el punto de vista social, permitiendo además una recuperación de recursos impositivos para el Estado”.
“Estamos sufriendo, no estamos trabajando”
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, el presidente del Colegio de Médicos de Misiones, Luis Daniel Flores, admitió que “económicamente estamos sufriendo mucho los profesionales de la salud porque no estamos trabajando, y las clínicas y sanatorios del sector privado están en la misma situación. Consultorios, clínicas y sanatorios están vacíos. Por supuesto que sabemos que hay sectores más vulnerables, pero eso no quita que estemos mal. En esa situación estamos casi todos los profesionales de la salud. Para muchos, la posibilidad de inscribirse en el Ministerio de Salud Pública para trabajar en el Estado es una salida laboral pero tampoco sabemos a cuántos contratarán, pues eso depende de la cantidad de pacientes afectados por el COVID-19 en Misiones, dependiendo de si llegamos al peor escenario y personalmente creo que no llegaremos a ese escenario”, confió.
Para Flores, los profesionales de salud no podrán seguir aguantando mucho tiempo más sin poder trabajar y sin ingresos, “por eso, pedimos que las obras sociales hagan un promedio de los últimos tres meses y nos sigan pagando ese promedio porque las obras sociales siguen recibiendo por parte del Estado el dinero que se les descuenta en función de obra social a los trabajadores. El tema es que las obras sociales seguirán cobrando ese aporte pero no está previsto que nos paguen a los prestadores”.
Pedidos a AFIP y Rentas
Según confirmó Flores, los doce colegios profesionales de la salud de Misiones presentaron además notas a Rentas y a la AFIP para que condonen impuestos.
A esta última le solicitaron que se les exima del pago del monotributo, el diferimiento en la obligación de pago de declaraciones juradas de IVA, diferimiento en la presentación y pago del impuesto a las ganancias y bienes personales, exclusión como sujeto pasible de retenciones en el impuesto a las ganancias e IVA.
En tanto, a Rentas solicitaron que se los exima del pago de anticipos mensuales del impuesto sobre los ingresos brutos y sobre las retenciones sobre el mismo impuesto que practican los diferentes agentes de retención.