A través de un proyecto de mejoramiento genético se identificó y seleccionó genotipos de la especie forrajera Stylosanthes guianensis (Stylo) que sobreviven a bajas temperaturas. Se trata de un trabajo que realizó la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE .
Asimismo, se pudo saber que presenta buenas características desde el punto de vista productivo.
Se trata de la primera leguminosa forrajera adaptada a suelos pobres seleccionada para el subtrópico argentino.
Según muestra el trabajo realiza, en el área ganadera del subtrópico argentino la alimentación de los rodeos proviene principalmente de gramíneas (pastos) megatérmicas nativas o cultivadas.
Si bien las gramíneas megatérmicas producen adecuadas cantidades de forraje, su valor nutritivo en general es bajo durante gran parte de su ciclo.
En cambio, el valor nutritivo de las leguminosas (plantas con legumbres), generalmente, es muy superior a las gramíneas y el cultivo de leguminosas permite mejorar el aprovechamiento de las gramíneas como resultado de un mejor balance en la dieta.
El nitrógeno es el nutriente más deficitario en ambientes agropecuarios, por lo que la incorporación de leguminosas a la producción animal constituye un factor decisivo para el uso más eficiente de los recursos naturales debido a que las mismas fijan el nitrógeno atmosférico en asociación simbiótica con bacterias.
Pero las leguminosas presentes en el mercado, como ser la alfalfa y los tréboles son en su mayoría, adaptadas a climas templados, o suelos bien provistos de nutrientes.
Por otro lado, las leguminosas presentes en los pastizales del norte argentino son poco vigorosas, desapareciendo generalmente de los campos en pastoreo.
En este contexto, Stylo es una especie de gran importancia forrajera en los trópicos, teniendo bajos requerimientos de fósforo, además, tiene buen valor nutritivo comparado con otras especies tropicales.
Es así que en Corrientes, en estudios previos se evaluaron algunos de los cultivares comerciales, donde se observó una buena producción media.
Sin embargo, durante el invierno se produce la muerte de las plantas debido a las bajas temperaturas.
Es por esta razón que desde desde la Cátedra de Forrajicultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE se consideró factible incorporar Stylo a un programa de mejoramiento genético, con la finalidad de obtener genotipos que sobrevivan al invierno y se comporten como perennes, manteniendo las características productivas de la especie.
De esta manera, se puso en marcha una investigación con el objetivo de identificar y seleccionar genotipos deseables a partir de progenies segregantes (F2), provenientes de la hibridación de cultivares comerciales de Stylo.
En este sentido, se dispuso de un total de 390 plantas a campo, distribuidas en un diseño en bloques completos al azar con tres repeticiones. Se realizaron mediciones relativas a la producción primaria, altura de plantas y diámetro, susceptibilidad a las enfermedades, tolerancia al frío y producción de semillas, como así también a observaciones del hábito de crecimiento y porte de la planta.
Los resultados
Los resultados permitieron identificar genotipos altamente favorables desde el punto de vista de la tolerancia al frío, logrando sobrevivir al invierno un total de 15 genotipos F2, pertenecientes a ocho familias.
“Los resultados dan un indicio de la factibilidad de la técnica de mejoramiento empleada”, explicaron los investigadores a cargo del estudio, Elsa Andrea Brugnoli y Carlos Acuña.
En cuanto a las variables medidas, en algunos genotipos híbridos y padres, se pudo notar una alta tolerancia a antracnosis, enfermedad de primera importancia para el cultivo de Stylo.
En tanto, a la sobrevivencia al frío, se midió registrando el número de plantas que logró brotar luego del invierno, iniciándose las mediciones en agosto, hasta establecerse el número final de sobrevivientes en octubre.
En conclusión, se logró identificar genotipos, de origen híbrido, que sobrevivieron a las bajas temperaturas del invierno, además de presentar buenas características desde el punto de vista forrajero y tolerancia a enfermedades.
El grupo de investigadores avanza en proyectos para la multiplicación de ejemplares, con el fin de transferir los genotipos identificados al sector productivo para su implantación en establecimientos agropecuarios.
El objetivo es lograr la comercialización de los genotipos en el área subtropical de Argentina, teniendo en cuenta el potencial para la mejora de la producción ganadera que implicaría la inclusión de una leguminosa adaptada a suelos pobres, como Stylo.
Incluso, ocho de estos nuevos genotipos ya fueron llevados a Australia por la empresa PGG Wrigthson para su evaluación en la región norte de dicho país, donde ya se comercializa la especie.
Los mismos han pasado el proceso obligatorio de cuarentena y ya han sido sembrados a campo.