
La compañía está trabajando en conjunto con el Hospital de Clínicas y otras instituciones médicas.
Ivermectina y el Telmisartan son dos moléculas que ya se utilizan en salud humana y que podrían ser herramientas útiles para el tratamiento de la enfermedad.
Recientemente un equipo de científicos australianos comprobó que, en condiciones de laboratorio, la Ivermectina hace desaparecer al virus de los cultivos in-vitro en menos de 48 horas.
Ya se disponía de información científica de la utilidad de la Ivermectina en ciertas infecciones virales, pero este trabajo sobre Covid arrojó datos esperanzadores para la comunidad científica global.
Cuando se publicó este hallazgo, el laboratorio Elea-Phoenix comenzó a trabajar en conjunto con distintos investigadores locales de renombre, con la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos y Tecnología Médica) para iniciar el protocolo clínico que se llevará a cabo en los próximos días. En Ambos casos el Laboratorio Elea Phoenix ha donado el 100% de la medicación en estudio.
Los estudios clínicos se realizarán en pacientes sospechosos de COVID-19 que no hayan desarrollado síntomas severos de la enfermedad. “La Ivermectina actúa sobre nuestras células, bloqueando el camino que hace que el virus hackee el núcleo de las mismas para multiplicarse”, indicó Eduardo Spitzer, director científico de Elea-Phoenix.
“Lo que buscamos en este estudio con Ivermectina es que la infección no llegue a un cuadro clínico severo”, aclaró el biólogo.
La segunda línea de investigación es sobre el Telmisartan, normalmente utilizado para el tratamiento de la hipertensión. “Esta molécula es un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (ECA), El receptor por el que ingresa el virus a la célula. Se postula que al bloquear ese camino de ingreso del virus al organismo, el medicamento podría ser eficiente para este nuevo patógeno” mencionó Spitzer.
Fuente: Agencia de Noticias Télam