
La cuarentena ya lleva casi un mes y muchos comerciantes que no están incluidos en los rubros de flexibilización por la Presidencia de la Nación comenzaron a desesperarse por el cimbronazo económico.
En las localidades más alejadas de los grandes centros urbanos de la provincia ya comenzaron a pedir que se les permita trabajar bajo el protocolo de la Emergencia Sanitaria.
Los primeros que empezaron a gestionar fueron los comerciantes del rubro venta de ropas de El Soberbio y San Pedro que piden la apertura de todos los rubros comerciales. Y San Vicente tuvo que reformar una ordenanza que, por la confusión en el entendimiento de un artículo, terminó con comercios clausurados.
En el caso de El Soberbio, los comerciantes presentaron una nota al Concejo Deliberante solicitando que les permitan volver a trabajar. El viernes, en una sesión extraordinaria, los ediles resolvieron no acompañar el pedido de los comerciantes de que se los habilite a trabajar en los rubros que no están dentro de las medidas de flexibilización decretada por el Gobierno nacional y dentro del marco de la Emergencia Sanitaria.
Van a tratar una normativa para la eximición de las tasas municipales durante el aislamiento y asesorarlos para acceder a beneficios de los Gobiernos para las PyME y negociar con los propietarios de los locales que ellos alquilan, fue la decisión.
Los comerciantes de El Soberbio, principalmente los del rubro ventas de prendas de vestir se reunieron el miércoles con los concejales de esa ciudad, el Ejecutivo e integrantes del Comité de Crisis para solicitar que analicen una flexibilización para poder trabajar en sus tiendas de manera online y con atención con las medidas de seguridad que establece el Protocolo de la Nación. Los concejales lo discutieron y decidieron que no era posible.
En el acta labrada por los ediles y que tuvieron acceso los comerciantes dice: “En vista a la inviabilidad de dar curso a los pedidos de aperturas de los locales comerciales afectados, ya que no se encuentran contemplados en los DNU y resolver una medida contraria resultaría ilegal e inaplicable, ya que generaría la intervención de fuerzas provinciales y federales con la consecuencia de aplicación de multas, causas penales en contra de los mismos comerciantes”.
Por lo tanto, en el acta resuelven “tratar un proyecto de ordenanza para la condonación de tasas municipales de comercios durante el tiempo que dure el aislamiento social, preventivo y obligatorio”.
Más adelante señala “conformación de un equipo de asesoramiento para el acceso a beneficios para las PyME contempladas por el Gobierno”.
Por último el acta del HCD propone conformar una comitiva para interceder por los costos de los alquileres. “Conformación de dos comitivas integradas por el grupo de concejales que se encargarán de intermediar entre locadores y locatarios, a fin de buscar un entendimiento del monto a cobrar durante el tiempo que dure el aislamiento”.
A puertas cerradas
Asimismo, el Concejo Deliberante de San Vicente reformó el artículo N° 4 de la adhesión al DNU 260/2020 que determina la extensión y “nuevas medidas en el marco del aislamiento social preventivo y obligatorio” de la Presidencia de la Nación.
El lunes pasado el Concejo aprobó la normativa y la misma fue mal interpretada. Muchos comerciantes abrieron sus locales el martes y la Policía de la Provincia los clausuró. La nueva disposición municipal le permite trabajar a puertas cerradas y con el servicio de delivery.
El jueves la Municipalidad emitió un comunicado donde informa que fue promulgada la Ordenanza N° 34 que reforma el controvertido artículo N° 4. “La Municipalidad de San Vicente informa a la comunidad que, el Ejecutivo Municipal promulga la Ordenanza N° 34 donde se deroga la Ordenanza 30/2020, sancionada el pasado lunes 13 de abril”.
En el mismo comunicado expresa el alcance de la nueva disposición. “La misma además establece en el artículo N° 4 que: Los comercios locales, de todos los rubros podrán trabajar a puerta cerrada, sin atención al público, con la modalidad de delivery, desde el día de la fecha y hasta el 26 de abril, en consonancia con la extensión nacional del aislamiento preventivo social. Para ello deberán tomar los recaudos correspondientes y cumplir con las instrucciones de la autoridad sanitaria en materia de prevención contra el COVID-19”.
San Pedro también
En San Pedro, la Cámara Regional de Comercio, Industria, Producción y Servicios presentó una nota a la Municipalidad y los miembros del Comité de Crisis para que se flexibilicen todas las actividades comerciales.
“San Pedro es una comunidad que no tiene grandes intercambios externos de comercialización ya que en su actividad económica y comercial no realiza exportaciones o importaciones, sólo cuenta con el abastecimiento normal de proveedores de materiales, alimentos e insumos que no se fabrican en la zona”.
Los comerciantes aluden que esa localidad está alejada de otros centros urbanos y no tienen casos de coronavirus y creen que puede darse la apertura de los comercios.
“Como no estamos con casos locales de COVID-19 y nuestro movimiento es interno e aislado no tenemos inconvenientes potenciales para incluir otras actividades económicas para que de esta forma para poder apoyar y salvar de la quiebra a los emprendimientos locales ya que no cuentan con financiamiento y con recursos propios para seguir adelante”.
Trabajadores no exceptuados de Oberá deberán presentar protocolo
El Ejecutivo municipal de esta ciudad convocó a los sectores comerciales, profesionales y de oficios no exceptuados del aislamiento preventivo y obligatorio a presentar los protocolos de procedimiento para la prevención de la propagación de coronavirus COVID-19 por Mesa de Entradas del Departamento Ejecutivo.
“Estarán sujetos a verificación por el Comité de Crisis para que en caso de no ser objetados sean remitidos posteriormente a las autoridades provinciales y nacionales, quienes podrán otorgar la habilitación correspondiente. Lo expuesto en el presente es en virtud de las facultades exclusivas de ampliación de actividades habilitadas inherentes a Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación y/o el Presidencia de la Nación”, aclararon.
Pedido
En ese sentido un grupo de estilistas, manicuras, podólogos, entre otros, elaboraron el protocolo que consideran adecuado para retomar sus actividades.
“Atendiendo de una persona a la vez, con barbijos, guantes, tener alcohol en gel. Con un trapo con lavandina en el ingreso para que se limpien suela de zapatos al ingresar. Es decir medidas que darían garantías de cuidado para evitar el contagio. Creemos que es importante que se sumen los colegas, adhieran y así podemos avanzar, presentando al municipio”, explicó Vladimir Pérez, quien encabeza la iniciativa.
“Esperamos que el Intendente comprenda nuestra situación, lo hacemos en forma responsable y atendiendo lo expresado por el Presidente. En base a ese criterio elaboramos el protocolo y estamos dispuestos a mejorarlo de ser necesario, pero necesitamos imperiosamente volver a nuestro trabajo. Porque no sólo es nuestro sostén, sino que además se van acumulando deudas”, resaltó.
Dentro de las normas que aplicarían figura, además del cuidado personal de cada trabajador, la limpieza y desinfección permanente del local y de los elementos de trabajo. Además de la atención en el horario establecido para la apertura del comercio en la ciudad y únicamente por turnos.
Por otro lado, según confirmó a PRIMERA EDICIÓN el propietario de un gimnasio, referentes del rubro están consensuando para redactar un documento afín.
“También estamos inactivos desde el 20 de marzo, nos perjudica mucho esta realidad y queremos trabajar, respetando las medidas, pero generar algún ingreso, que nos alivie en algo al menos”, expresó.