En el mejor de los casos el delivery puede representar un 40% de movimiento en las ventas para un día normal y el dato no es menor ante un aislamiento social obligatorio que según se prevé, va a seguir extendiéndose.
“Al prolongarse la cuarentena la gente empieza a indagar o analizar otros tipos de compras que hasta ahora no están previstos entre los artículos esenciales, ya sea porque quiere enviar a domicilio un obsequio de cumpleaños y no tiene donde hacerlo, o porque el zapato y la ropa de invierno de sus hijos quedó chica y necesita reponer”, dijo a PRIMERA EDICIÓN el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP), Sergio Bresiski al ser consultado sobre el perceptible auge de la “tienda digital”.
“Ahí es donde uno se plantea que hace falta que se desarrollen plataformas de mercados más regionales o locales donde se pueda realizar una compra, que llegue rápido porque no se tiene inconvenientes con el transporte, y que también se abone con billetera digital”, sostuvo.
De acuerdo a su perspectiva el efecto coronavirus llegó para quedarse. O al menos para transformar, mucho más que las tecnologías lo han hecho hasta ahora, la relación entre el consumidor y el comerciante. Al menos ese es el panorama que las empresas y comerciantes investigan como nicho a desarrollar.
Mientras que en las últimas horas muchos cafés y restaurantes de Palermo en CABA ya comenzaron a atender bajo la modalidad de venta take away (para llevar), la Cámara de Comercio e Industria de Posadas está trabajando en propuestas más innovadoras y que alcancen a los ocho mil comercios capitalinos para afrontar la cuarentena.
La propuesta tendrá que ver pura y exclusivamente con las transacciones comerciales y de tener el visto bueno, depende de cómo evolucione el estado de situación del país, podría ser una importante plataforma de activación del comerciante privado que por su rubro, quedó planchado por el aislamiento obligatorio.
“Con toda esta situación de cuarentena está cambiando y va a cambiar todavía mucho más la relación del consumidor con el comerciante, eso hay que saberlo desde ya, no esperar al día después que se levante el aislamiento”, previno.
Bresiski contó durante la charla que “hace bastante tiempo desde la CCIP venimos monitoreando las posibilidades de ventas online, en la búsqueda de nuevos mercados y nichos para incrementar las ventas. Inclusive, en su momento, la venta digital fue una nueva forma de crear una necesidad”.
En ese sentido, el dirigente de los comerciantes posadeños analizó que una primera etapa, dentro de esta cuarentena, el incremento de las ventas por medios electrónicos, tenía que ver con la posibilidad de cubrir necesidades más urgentes, ya cubiertas esas necesidades, “la población empieza a mostrar otros intereses. La gente está en sus casas con el celular y está comprando”, afirmó.
“No hay que dormirse”
“Si bien los negocios no pueden abrir a la atención al público, la marca del comercio tiene que invadir por todos lados, porque cuando salgamos del aislamiento y queramos comenzar con la recuperación el cliente se tiene que acordar que vos tenés lo que está buscando. No hay que dormirse porque las persianas están bajas”, pidió el empresario y dirigente.
“Hay muchas formas de darle lugar a la venta online, hay mucho para trabajar porque con los resultados actuales no alcanza. Un día de buenas ventas vía delivery supone un 40% de su movimiento diario. Entonces, aunque es un área a explotar, hay una gran cantidad de personas que no hacen sus compras de esta manera”, dijo.