
Después de 31 días sin prestar servicios y cumpliendo el aislamiento social obligatorio que dispuso el Gobierno nacional, algunos sectores de la producción y de servicios retomarán sus actividades en todo el país.
El regreso a la actividad será bajo protocolos estrictos, tipificados para cada sector y aprobados en forma especial para cada provincia.
En Misiones, según confirmó el gobernador Oscar Herrera Ahuad a PRIMERA EDICIÓN, podrán volver a atender los médicos y odontólogos en sus consultorios, ya sea para seguimiento de enfermedades crónicas como consultas de tipo preventiva. El protocolo especifica siempre que los pacientes deberán asistir exclusivamente con turno previo asignado y los profesionales en cuestión no podrán atender a más de dos pacientes por hora.
También los laboratorios clínicos e imágenes, que hasta el momento sólo estaban autorizados a atender casos de urgencia y emergencia, ahora podrán ampliar la atención a los otros pacientes, siempre con turno previo y no más de dos por hora. En este listado de profesionales exceptuados de cumplir la cuarentena, se encontrarán a partir del lunes los ópticos y empleados de las ópticas de Misiones.
Las ópticas podrán abrir al público pero sólo atenderán con turno previo y un máximo de dos pacientes por hora. Según el protocolo la atención será con un solo empleado y de un cliente por vez. La limpieza del local deberá realizarse posterior a la salida de cada atención que realicen con la rotación de los empleados cada 15 días. Se deberá utilizar máscaras faciales, barbijos y guantes.
Comercios minoristas
También podrán comenzar a atender en Misiones los establecimientos que desarrollen actividades de cobranza de servicios e impuestos, las oficinas de la Dirección General de Rentas y las oficinas de rentas municipales.
En el ámbito judicial, se autorizó la actividad registral dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, con sistema de turnos y guardias mínimas.
Aunque no podrá abrir sus puertas al público, se habilitó la actividad en los comercios minoristas de indumentaria, calzado, marroquinería, electrónica, electrodomésticos, juegos y juguetes, cuidado personal, pinturerías, materiales para construcción y decoración.
Todas estas actividades podrán comercializar sus mercaderías ya elaboradas a través de diversas plataformas de comercio electrónico, venta telefónica y otros mecanismos que no requieran contacto personal con los compradores y mediante entrega a domicilio con los debidos resguardos sanitarios, protocolos y planificación de la logística.
En ningún caso, estos comercios podrán abrir sus puertas al público.
Seguros, producción e industria
También fueron autorizadas a funcionar desde el lunes, sujetas al cumplimiento de los protocolos sanitarios específicos de cada sector, las empresas de seguros y servicios de verificación de siniestros que permitan realizar los pagos por arreglos de los automóviles y motos afectados por accidentes.
Pero no podrán atender al público en forma directa, sino en forma virtual, incluyendo los pagos correspondientes.
Además, se habilitó la producción para la exportación y algunos procesos industriales, con autorización previa del Ministerio de Desarrollo Productivo.
Cambios en Posadas
Mediante el Decreto 521/20 la Municipalidad de Posadas resolvió fijar el horario de atención al público de autoservicios, mix, minimercados, supermercados, hipermercados y mayoristas entre las 8 y las 16 horas, en el marco de la Emergencia Epidemiológica y Sanitaria.
Esta medida no contempla a farmacias, ferreterías, veterinarias y provisión de garrafas.
Por su parte, los kioscos, maxikioscos y despensas, abrirán de 8 a 22 horas. Y deberán contar con los elementos de higiene y seguridad para quienes concurran a esos establecimientos comerciales. Las panaderías, en tanto, abrirán sus puertas de 7 a 20 horas.
Adicionalmente y por seguridad sanitaria los comercios deberán cumplir una serie de normas:
• Respetar una densidad máxima de 4 personas por cada 10 metros cuadrados.
• Se deberá garantizar una franja horaria para la atención exclusiva de personas de riesgo.
• No podrán concurrir “grupos de consumidores”, es decir, más de una persona por grupo familiar, salvo que sea un acompañante de alguna persona de riesgo.
• Se deberá reducir la capacidad playas de estacionamiento al 30%.
• Se prohíbe el ingreso de personas menores de 14 años de edad, incluso cuando sean acompañados por sus padres o tutores.
• Se deberá disponer de marcadores con una distancia de 1,5 metros lineales para la conformación de filas en caja.