
Aunque la cuarentena impidió la realización de las actividades conmemorativas que se suelen hacer cada año en esta fecha, el pasado lunes 13 de abril se celebró el Día Mundial de la Astronomía, un festejo que surgió en California (Estados Unidos) en 1973. Su creador fue Doug Berger, quien para ese momento ocupaba el cargo de presidente de la Asociación Astronómica de California del Norte.
En Misiones, el astrónomo aficionado Alejandro Sommer, referente del grupo “Cielo Guaraní” explicó que su interés por esta ciencia estuvo “siempre”, pero “fue en enero de 2007 cuando el cometa McNaught surcó los cielos y marcó un antes y un después en mi vida”.
Luego de ese evento, compró un telescopio y comenzó a estudiar el tema. “También me fui socializando con quienes sabían más, convengamos que hacia principios del 2010, el Facebook era una novedad”.
Con la aparición de las redes sociales, los aficionados comenzaron a agruparse “hasta que una pregunta llevó a la otra: ‘Si los mayas tienen estos conocimientos, ¿los guaraníes no?’. Y así empezó esto que hoy es Cielo Guaraní”.
Además de la práctica de la ciencia ciudadana a través de la astronomía, también dentro de sus derivados se encuentra “la arqueoastronomía, la astronomía cultural, los cuentos que tienen los cielos, a través de la cosmovisión de los pueblos originarios”, detalló el aficionado.
El grupo empezó en 2017, con el profesor Blas Servin en el Parque del Conocimiento, y desde entonces no pararon. “Llevamos algunas actividades como astronomía para ciegos, participamos de congresos, hemos realizado los propios, llegamos a estar con un cosmonauta ruso en el simposio espacial de Paraguay, participamos de eventos internacionales y mucho más”.
Y en el medio de todo ello, “nos hicimos conservacionistas, de alguna forma. Trabajamos con instituciones nacionales e internacionales en favor de la conservación de espacios y entornos protegidos naturalmente, estamos elaborando proyectos de conservación de cielos oscuros, entre otros”.
Por otro lado, llevan actividades de astroturismo. “La verdad es un mundo de actividades, y por supuesto que la convocatoria de todo participante es muy bienvenida”, indicó Sommer.
Para participar de Cielo Guaraní, el astrónomo indicó que “no importa si se tiene conocimientos en la ciencia. Hay que entender que todos empezamos de la misma manera, en algún momento alzamos la vista al cielo para contemplar las estrellas. El único -y diría que excluyente- requisito sería la curiosidad necesaria y las ganas de aprender”, sentenció.