
En un escenario donde el desafío es combatir la pandemia de COVID-19, el Día Nacional de la Salud y Seguridad en el Trabajo se conmemora en medio del desafío de abordar medidas de prevención ante el brote de enfermedades infecciosas en el trabajo, prestando especial atención al actual estado de cosas.
“Desde nuestro rol nos estamos enfocando en la prevención de los contagios y acompañaríamos bajo resolución a los médicos laborales, ante la pandemia, para verificar el uso de elementos de seguridad”, explicó a PRIMERA EDICIÓN el licenciado en Higiene y Seguridad en el Trabajo, Diego Fontana.
En ese sentido, Fontana especificó que “los protocolos deben ser controlados y firmados por un médico laboral, a quien acompañamos en su gestión y ejecución”.
Indicó, no obstante, que “desde que empezó la pandemia los protocolos han tenido al menos tres cambios importantes; el último fue el del 16 de abril, cuando la Organización Mundial de la Salud incorporó a la gente que no siente olor ni gusto a nada dentro del listado de a quienes hay que controlar en las empresas y deben ser aislados 72 horas”.
Ese mismo día se fijó un nuevo parámetro de temperatura y, por ejemplo, si algún operario tiene 37,5 grados de temperatura, no se le permite más el ingreso dentro del establecimiento.
“El escenario que se nos presenta es muy dinámico. Sí hemos notado que hay una gran toma de conciencia de parte de las empresas, pero lo que no hay son equipos. Se hace el protocolo con el médico, por ejemplo, de cómo entra el personal, cómo trabaja, cómo se va y cómo cuidan al cliente. El protocolo está muy bien diseñado. Ahora, querés comprar un termómetro láser y no hay, las entregas tienen al menos entre 10 y 30 días de espera para que lleguen a la provincia. Son cosas con las cuales se lidia en el día a día”, reconoció.
Según contó Fontana, los empleadores tienen en claro que si llegan a tener a un operario con síntomas en su establecimiento, todo el grupo de contacto va a ir 14 días a aislamiento obligatorio y la pérdida será para ellos. Pidió sin embargo la intervención para que la cuarentena obligatoria -hasta ahora la única medida eficaz para cortar la ola de contagios- se cumpla con mayor rigor.
“Una cosa que es perceptible a simple vista, por la cantidad de gente en la calle, es que todavía no hay conciencia en la totalidad de la población. Este es un tema que nos obliga a aprender todos los días y las medidas de seguridad están para cumplirse”, pidió.
Dinámico
“Día a día estamos aprendiendo todos juntos cómo implementar las medidas de máxima seguridad para cortar la cadena de transmisión del virus, que tiene una edad de riesgo de entre 9 y 120 días, para la seguridad e higiene. Entonces todos los días se aprende algo nuevo e inmediatamente estamos capacitando”, aseguró Fontana, quien realiza distintas capacitaciones en COVID-19.
“Esto nos obliga a estar a la vanguardia para poder salvaguardar tanto a los trabajadores como a los empleadores”, remarcó.
A futuro
Con un proyecto presentado en la Legislatura misionera para avanzar hacia la creación del Colegio de Seguridad e Higiene de la Provincia de Misiones, hay buenas expectativas sobre la fecha.
“Tener este colegio en vigencia podría colaborar muchísimo con la población misionera para capacitar a todos por igual, inclusive de forma remota. De hecho ahora estamos trabajando con esa modalidad e inclusive se deben digitalizar las firmas de los protocolos porque en papel también se transporta el virus”, sostuvo.
Finalmente, Fontana resaltó que “con ayuda de la tecnología estamos llegando a todos los puntos de Misiones, conmemorar esta fecha sabiendo que avanzamos con la creación del Colegio sería un hecho magnífico para nuestra actividad”.