El enemigo invisible, es más visible de lo que parece, no sólo está afuera. En muchos casos, las víctimas conviven con él diariamente. Y es que desde que comenzó la cuarentena, las llamadas por violencia de género aumentaron un 39%, según datos del Ministerio de la Mujer, Género y Diversidad. Y es que de los 90 femicidios cometidos en lo que va del año, 27 de ellos fueron en época de cuarentena.
Los números son alarmantes: desde el 20 de marzo que comenzaron las restricciones de circulación y posteriormente el aislamiento obligatorio, 27 mujeres en todo el país fueron asesinadas de las cuales, cinco fueron en Misiones.
Durante este mes también se registraron 19 intentos de femicidio, dos de ellos en nuestra provincia, según datos del Observatorio Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLa).
“Estas cifras respaldan lo que nosotras venimos planteando y es que el lugar más peligroso es la casa de la misma víctima, y su agresor es la propia pareja o expareja”, contó a PRIMERA EDICIÓN Carolina Maidana, referente de MuMaLa.
“A partir de esto, propusimos tres ejes para que las autoridades correspondientes lleven a cabo: fortalecer una red solidaria de las líneas que están a disposición de las víctimas, otorgarles una asignación económica a las víctimas y fortalecer las casas resguardo”, explicó y agregó que “todo esto tiene un sentido, ahora las víctimas no salen por el aislamiento, pero su sistema económico tampoco se los permite”.
Violencia en cuarentena, ¿qué hacer?
Carolina aseguró que hay una falta de información sobre qué hacer en caso de sufrir violencia en época de cuarentena. “Recibimos muchos llamados de consulta de gente que no es víctima pero conoce a alguien y no saben qué hacer por esta situación”, aseguró.
En este sentido, aclaró que “no hace falta que la propia víctima denuncie porque ante un hecho de violencia que conozcan, deben llamar a la línea 137 o cualquiera de los otros números establecidos y dar una dirección o lugar de referencia y el nombre de la víctima y de su agresor. A partir de ahí, personal de la línea 137 debería dirigirse hasta allí y llevar a la víctima a hacer la denuncia y decidir en ese momento si detienen a su agresor o si rescatan a la víctima”. Asimismo, recordó que “si la mujer está siendo violentada en tiempos de cuarentena, puede salir de su casa”.
“Nos pasó de mujeres que fueron a pedir un tipo de permiso para poder salir de su casa en este contexto y en la comisaría no sabían cuál darle, siendo que hay un artículo donde establece que por fuerza mayor, las mujeres o disidentes que son víctimas de violencia de género, pueden salir de su hogar para hacer la denuncia o trasladarse a otro lugar donde se sientan seguras”, explicó.
En cuanto al trámite a realizar, Carolina dijo que “una vez que se realiza la denuncia, y con la copia de la misma, se obtiene el permiso con el que puede salir de su hogar por cuestiones de fuerza mayor”. Sin embargo, aclaró que “si tiene que hacer algún tipo de mudanza, el que tiene que sacar un permiso de circulación es el fletero”.
Rol de la mujer en tiempos de cuarentena
Otro tipo de violencia, es la que subordina a la mujer a la realización de todas las tareas domésticas. Es por ello que desde MuMaLa, el domingo pasado lanzaron una encuesta online que cerrará el 30 de abril.
“La idea es conocer la distribución que se hace de las tareas domésticas en el hogar en tiempos de aislamiento”, contó. La encuesta se puede realizar ingresando a www.es.surveymonkey.com y los resultados estarán publicados en la cuenta de Facebook de MuMaLa Misiones.
“El objetivo es hablar de la distribución de roles y del peso que cae en la mujer en la cuarentena. Tratamos de evaluar el tiempo libre que tiene la mujer dentro de su hogar y cómo se distribuyen las tareas en su grupo familiar, porque en cualquier contexto, las tareas suelen dividirse entre los hijos y las mamás, por ejemplo. Pero en esta situación particular, queremos ver si recae de nuevo sobre la mujer o no”, añadió la referente del observatorio.
Medidas de prevención y resguardo
A nivel provincial, se rigen con la línea 137 con la nueva implementación de Emergencia Violencia de Género, 144, 102 y el 911 que es la que socorre en casos de urgencia. Además, implementaron un número exclusivo para comunicaciones vía Whatsapp 3764249224.
Se ampliaron las líneas telefónicas pero “todavía nos falta implementar la ampliación de las casas de resguardo y la asignación económica” porque la falta de dinero, muchas veces hace que siga manteniéndose y soportando su contexto de violencia. Con respecto a los botones antipánico, “nos pasó de un caso que fue al Palacio de Justicia para adquirir uno, pero al parecer se están postergando debido a la cuarentena”, contó.
Asimismo, Carolina destacó la necesidad de que las medidas de prevención, cuidado y resguardo de las víctimas que sufren violencia de género, no recaigan sobre su responsabilidad.
En este sentido, aseguró que “los botones antipánico son útiles, las perimetrales también sirven, pero todas estas medidas recaen de nuevo sobre los hombros de la víctima. Es ella quien debe estar atenta, que tiene que apretar el botón o estar pendiente de si su agresor está cerca o no”,dijo y agregó que “en cambio, si le ponen tobilleras a sus violentadores, por ejemplo, la responsabilidad estaría cayendo sobre ellos”.
Finalmente, la referente de MuMaLa recordó que durante todo el año ellas están guiando y apoyando a las víctimas de violencia de género y, en este aspecto, recordó que las personas amigas, conocidas o familiares deben estar atentos ante cualquier signo de abuso o violencia.
El “enemigo invisible” contra el cual estamos luchando hace poco más de un mes, no es el único. También hay un enemigo que está dentro de muchos hogares y que, en tiempos de aislamiento social, preventivo y obligatorio, parece atacar con más fuerza.
Es por ello que se está convocando a organizaciones sociales para desarrollar proyectos para prevención y atención de violencia a nivel territorial.
También se está viendo cómo implicar a los sindicatos y las organizaciones empresarias en materia de prevención. En paralelo, se están desarrollando distintas campañas de comunicación para conciencias y brindar información sobre cómo pedir ayuda y asesoramiento en estas situaciones de aislamiento social que están diseñadas para su difusión en las distintas plataformas de todas las agencias, fondos y programas del sistema de la ONU en Argentina.
Concurso de prevención
El Banco Interamericano de Desarrollo, junto a la Fundación Everis, lanzó un concurso para encontrar proyectos que prevengan, mitiguen y controlen el abuso, maltrato y violencia a niños, mujeres y ancianos en América Latina. Se tendrán en cuenta soluciones basadas en blockchain y podrán participar emprendedores, empresas, ONGs y fundaciones de Latinoamérica y El Caribe.
Los equipos que resulten seleccionados recibirán un paquete integral de aceleración para su proyecto que incluye apoyo económico, empresarial y tecnológico por parte de los organizadores.
El plazo de presentación de propuestas se extiende hasta el 31 de agosto de 2020. Los interesados pueden ampliar todos los detalles sobre esta convocatoria y consultar sus bases en blockchangel.org.