
“Lluvia de Estrellas 2020” es uno de los criterios de búsqueda más utilizados en Youtube por los aficionados a la astronomía y, en este tiempo particular de aislamiento social obligatorio, servirá para encontrar canales abiertos de transmisión en directo para observar la lluvia de las Líridas, que hoy, en el Día de la Tierra, alcanzará su pico máximo.
“En cuarentena se ponen a trabajar a full todos los sistemas tecnológicos para que el calendario astronómico no se quede suspendido por las medidas sanitarias”, confirmó a PRIMERA EDICIÓN el astrónomo y director del Observatorio de las Misiones, Luis Martorelli.
“Hay diferentes maneras de seguir el desarrollo de la lluvia de estrellas, pero ante un hecho inédito como es la cuarentena, una de las más utilizadas será a través de Youtube, donde hay un par de canales abiertos que la van a mostrar”, prosiguió.
Para verlo desde Argentina, precisó que “a las 2.30 ó 3 de la madrugada, hacia el Nordeste las veríamos si las luces de la ciudad no interfieren. Son puntos brillantes que rápidamente cruzan el cielo, porque van a velocidades impresionantes”, explicó el experto.
“Las personas que están fuera de las grandes ciudades o lugares con mucha luz pueden salir al patio con mucho repelente”, bromeó, y quienes no tenga esta opción, ya que por el aislamiento obligatorio no pueden salir a lugares descampados, podrán ver el fenómeno de forma remota a través de las redes sociales, insistió.
“Estas observaciones, al ser a simple vista, generalmente no se observan con telescopio, ya que verlas es un poco más complicado que colocar un telescopio fijo con una cámara”, comentó el experto, quien está dedicado a la óptica astronómica desde hace muchos años.
Desmitificar la confusión
En ese contexto, Martorelli aprovechó la charla para aclarar una confusión que existe al respecto del fenómeno conocido como “lluvia de estrellas” cuando en realidad se produce por otras causas. Sin embargo, el nombre se instaló y es bastante complejo “desmitificarlo”.
“En la antigüedad, al observar el cielo, las personas veían como puntos brillantes que se caían y se pensaba que eran estrellas. Con el tiempo, la ciencia estudió que las estrellas no se caen, por lo tanto, el fenómeno no está asociado a las estrellas. Se comprobó que eran pequeñas gotas de polvo o granos del tamaño de la arena, de la cola de los cometas”, repasó.
“Después de un largo estudio, los astrónomos llegaron a la conclusión de que cuando la Tierra, en su camino alrededor del sol, cruzaba por áreas donde en algún momento pasaron cometas, se llevaba por delante todo el pedregullo que dejaban y que en realidad no brillan”.
“Lo que le pasa a la tierra es que, al girar en la órbita alrededor del sol, cruza por determinados lugares donde quedaron las estelas de polvo y gas. Eso toma contacto con la atmósfera de la tierra y se van desintegrando, por eso se iluminan”, especificó.
Explicó también que “los nombres que se atribuyen a estas ‘lluvias’ es porque están definidas en constelaciones ya nombradas: Oriónidas por Orión, Leónidas por León, Virginianas por Virgo y las de este abril están en la constelación de la Lira y por eso se llaman Líridas”.
“Cuando vos tenes un conjunto de puntos de piedritas que se van quemando, que salen de un determinado lugar en el cielo, toman el nombre de esa constelación. Justamente desde el 20 de abril hasta fin de mes, la tierra entra en contacto con los restos que dejó un cometa hace unos cuantos años (el Thatcher o C/1861 G1) y se sigue impactando con aquel resto, por eso el fenómeno no se da en un solo día, sino que comenzó el 20 y concluirá el 30 de abril, pero habrá un pico que se dará entre este miércoles (por hoy) y el jueves (por mañana)”, detalló.
Observatorio a distancia
El Observatorio de Las Misiones, del Parque del Conocimiento, está compartiendo mucha información a través de sus redes sociales Instagram y Facebook para entretener a los visitantes mientras dure la cuarentena. Desde ahí se pueden conocer todas las novedades del calendario astronómico y dejar consultas que se responden con videos informativos e ilustrativos.
“Hoy es el Día de la Tierra y vamos a tener mucha información disponible en nuestras redes sociales sobre el planeta”, dijo su director, Luis Martorelli, quien invitó a visitarlas buscando simplemente “Observatorio de las Misiones”.
“Están ocurriendo y van a seguir ocurriendo eventos astronómicos, por ejemplo, desde las 3 de la mañana hasta el amanecer se puede ver en conjunción a Júpiter, Saturno y Marte. El otro fenómeno interesante va a ser del 5 al 8 de mayo, con una Súper Luna de Otoño. Es la luna más grande y más brillante de todo el año, porque se va a ubicar en el lugar más cercano a tierra”, añadió.