El Ministerio de Educación de la Nación, a través de la resolución 193/2020 informó la prórroga en la inscripción de las becas Progresar para la línea de Finalización de Educación Obligatoria -primaria y secundaria- hasta 30 días posteriores al aislamiento social, preventivo y obligatorio.
La nueva prórroga surge de la necesidad de continuar brindándole oportunidades a los sectores más vulnerables de la población, comprendiendo las dificultades que pueden tener en cuanto a la modalidad de inscripción.
Vale recordar que la inscripción es a través del portal de la ANSES y, para los jóvenes que cursan la primaria y secundaria, de manera presencial en sus dependencias.
No obstante, la inscripción para el nivel terciario y universitario finalizó el pasado viernes, esto fue posible porque para este nivel la inscripción es totalmente online, sin trámites en formato papel.
Según confirmó Lunge, coordinadora del programa en Misiones, la inscripción para los estudiantes del nivel terciario y universitario finalizó el viernes 17 de abril, como estaba previsto. En esos niveles, tanto la inscripción como la evaluación que hacen las instituciones educativas es online lo que posibilita se certifique una segunda tanda de alumnos. El proceso de certificación consiste en que cada instituto terciario cargue la situación académica y valide la cantidad de materias aprobadas por el estudiante.
No obstante, debido a su suspensión de las mesas de exámenes por la pandemia, quedaron afuera los alumnos que no pudieron rendir las materias necesarias para cumplir los requisitos del Progresar.
Siete años del programa
El Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos se creó en 2014 con el fin de generar oportunidades de inclusión social a los jóvenes en situación de vulnerabilidad, a través de acciones integradas que permitan su capacitación e inserción laboral.
Los requisitos generales para poder acceder al programa son: 1) tener entre 18 y 24 años de edad; 2) ser argentina o argentino nativo o naturalizado con DNI y tener 5 años de residencia en el país; 3) no ser titular de un plan o programa social nacional, provincial o municipal; 4) que los ingresos de la o el joven y/o los de su grupo familiar (padre, madre o pareja conviviente) no superen los 3 salarios mínimos, vitales y móviles (el SMVM a la fecha asciende a $16.875); 5) ser estudiante regular de una institución o presentar el certificado de inscripción a un curso de profesionalización.