
Pese a la crítica situación que enfrentan miles de familias ante el parate productivo de diversos sectores que produjo la disposición nacional del aislamiento social preventivo y obligatorio en la lucha contra el COVID-19, la mayoría de las empresas automotrices volvieron a incrementar el valor de las cuotas para los titulares de los planes vehiculares.
Esto acrecentó el enojo de los ahorristas en Misiones considerando que, nuevamente, desde el sector empresarial dan muestras de no respetar la medida cautelar confirmada por el juez José Luis Casals, en noviembre del año pasado, ordenando que se retrotraiga el monto de las cuotas de los planes de ahorro para la compra de vehículos 0km al valor que tenían en abril de 2018.
Mientras que a partir de mayo de 2018 debían actualizarse con el índice de variación salarial del INDEC, lo que equivalía a un incremento acumulado del 46%, muy lejos de los casos tope que registraron subas de casi el 300%.
Al respecto, en diálogo con PRIMERA EDICIÓN, Marcelo Mascarino, representante de los usuarios de planes de ahorro vehicular, comentó: “La parte judicial estaba en feria desde el mes de diciembre pasado. Este año apenas arrancó, volvió a entrar nuevamente en feria por el tema de la pandemia. Esto fue aprovechado por las empresas automotrices. Empezaron a mandar por correo electrónico una circular a los ahorristas diciéndoles que la medida cautelar cayó”.
“A la mayoría de los clientes le suspendieron el descuento que correspondía por la medida cautelar”, indicó.
Así, según confirmaron diversos ahorristas a este Diario, las automotrices mandan el aviso diciendo que la medida cautelar cayó, justificando que por eso no aplican los descuentos, “pero eso es una gran mentira porque si uno va al banco y se pide que apliquen el descuento por tal medida cautelar, el banco lo hace”.
Sin embargo, en la boleta que mandan con el email, las empresas no ponen la cifra que corresponde con la medida cautelar. “Buscan confundir a la gente para que paguen cada vez más”, añadieron.
“Nos sentimos como prisioneros de los planes de ahorro. La gente está agarrada porque pidieron al papá, al tío o algún amigo que les salgan de garante para la entrega del auto y nadie quiere mandar a una situación judicial a los que son amigos o familia. Por eso nos presionan por todos lados y la gente acepta pagar la cuota, aunque les cueste demasiado”, comentó Mascarino.
Por otro lado, según relató, “desde la Inspección General de Justicia (IGJ) vuelven a insistir con la idea del diferimiento, que los ahorristas se ven obligados a aceptar o no, y a la persona que acepta y está pagando un plan de 84 meses le agregan un año más, esas 12 cuotas serían la diferencia de lo que no se pagaría ahora pero incrementada al valor móvil que tenga al momento de terminar el plan. Y eso puede ser un boomerang que rompa la cabeza del ahorrista”.
“Además dicen que todos los que se adhieran al diferimiento automáticamente renuncian a cualquier medida judicial en contra de la empresa. Es una disposición que te quita derechos que uno tiene como ciudadano. La misma IGJ pone a la gente en la situación de renunciar a un derecho que es la de quejarse o iniciar un juicio en el caso de sentirse perjudicado. Es muy grave”, apuntó.
Unirse con otras provincias
En relación a las medidas que analizan implementar los afectados por esta compleja situación, Mascarino contó: “Estamos promoviendo desde el grupo de Autoconvocados Misiones que otras provincias se adhieran, porque nos damos cuenta que con un dólar que se fue a alrededor de 120 pesos, el valor móvil del auto va a dispararse cuando termine la cuarentena y la gente, nuevamente, terminará pagando un 20% o 30% más de cuota. Eso es impagable”.
“Queremos promover en conjunto no pagar más, porque no se puede”, completó.
Finalmente, remarcó que “las empresas siempre suben las cuotas, a veces porque sube el dólar o aumenta la nafta o la inflación”, y opinó: “Nos están usando para que todo reviente y que el Gobierno salga a cubrir al sector. Al empresariado le interesa que el valor del auto se vaya para arriba y seguir recaudando porque en este momento no se vende nada, por eso si no pueden ganar por nuestro bolsillo van a intentar hacerlo por el de todos los argentinos sacando algún tipo de subsidio o bonificación”.