En las primeras décadas del siglo XXI, cuatro pandemias de origen animal, incluyendo al coronavirus, provocaron estragos en la población mundial. La expansión de estas enfermedades se sucedió principalmente a través del desplazamiento de personas, afectando, a diversas actividades y a la vida en general, incluido el turismo.
La planificación territorial colaboró en la estanqueidad de la obra jesuita y de allí la protección que obtuvieron los indígenas en el interior de las misiones. La concentración, urbanización y socialización fueron los tres objetivos civilizadores subyacentes en la concreción en terreno de los ideales de la Orden.
Desde esta mirada se entiende a las Reducciones funcionando como un todo organizado, donde las partes respondían a ese concepto global, siendo sus mecanismos más eficientes de encierro, orden y control social; de allí, gran parte de su éxito en el mundo caótico en que se había convertido la selva para los guaraníes, atosigados entre colonizadores y esclavistas.
Pero eso mismo favoreció en gran medida a la expansión de los focos de contagio, al estar expuestos al contacto con el mundo exterior a partir de la llegada de visitantes. La propagación en el interior de los conjuntos fue vehiculizada por la continuidad de las tiras de viviendas y la comunión de indígenas en las diversas actividades productivas desarrolladas en cada una de las misiones.
Demografía e historia
Por ello se propone analizar epidemias históricas en las Misiones Jesuíticas de Guaraníes en el siglo XVIII, enfocando en una serie de crisis de mortalidad catastróficas en los años 1733-1740. En 1732, la población total de las 30 misiones era de 141,000. En los ocho años siguientes, más de 90.000 guaraníes murieron y la población total cayó a menos de 80.000.
La población de las misiones no era suficientemente grande como para conservar enfermedades como la viruela en forma endémica, pero hubo un patrón de brote epidémico en las misiones más o menos en cada generación, cada 29 años, cuando había suficiente número de personas no expuesto previamente al contagio para mantener la cadena de infección.
¿Cómo podemos relacionar la historia demográfica del siglo XVIII a la pandemia de la COVID-19? Por la reacción mundial frente la pandemia. Hace ya un siglo desde la última pandemia con mortalidad catastrófica, que era la influenza española de 1918-1919 que mató entre 50-60 millones de personas. Las tasas de mortalidad de la pandemia de COVID-19 son bajas, pero el punto clave es que la gente de hoy en día no está acostumbrada a la muerte por epidemia. Pero para los guaraníes del siglo XVIII epidemias letales eran una realidad y la vida era más corta.
Turismo: perspectivas
Además de la sanidad, hubo otros eventos que paralizaron la movilidad humana, como el terrorismo, con el emblemático suceso del impacto a las Torres gemelas y al Pentágono el 11 de septiembre de 2001 y el tercer vuelo frustrado con objetivo a la Casa Blanca; los desastres naturales como el tsunami de Indonesia en diciembre de 2004, por referir a dos de ellos de impacto internacional.
En Argentina, se puede mencionar las cenizas del complejo volcánico chileno del Puyehue – Cordón Caulle en junio de 2011, entre otros tantos antecedentes que afectaron la vida. Frente a la pandemia que azota al mundo en los primeros meses de 2020, y aún sin un horizonte cierto de solución, existen diversas noticias y publicaciones vinculadas al turismo y coronavirus, con vaticinios y predicciones de fechas de recuperación en instancias de gran incertidumbre, se propone realizar un análisis y debate acerca de una aproximación sobre la reactivación de los viajes y el turismo, actividad fuertemente resentida al igual que otras, con el agravante de ser el vehículo de contaminación y diseminación más importante de esta pandemia. Y entonces, ¿qué se podrá hacer para su reactivación?
Para dar un contexto histórico a la pandemia global de COVID-19, el equipo de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM, integrado por el Dr. Robert Jackson (historia), la Dra. Arq. Graciela Gayetzky de Kuna (Patrimonio) y la Mgter. Cristina Ferreyra (Turismo) ofrecerán una conferencia online sobre el “Mundo jesuítico guaraní: pandemia, demografía y patrimonio. Perspectivas del turismo”.
La misma se desarrollará este jueves 30 de abril, a las 18.
Proyecto de Investigación:
El espíritu del lugar – genius loci – en las Misiones Jesuíticas Americanas. Paisajes culturales diversos comparados (16H1161- PI).
Por la Dra. Arq. Graciela
Gayetzky de Kuna