
El Director de Comercio Interior de Misiones, Alejandro Garzón Maceda, explicó ayer que no hay ninguna razón económica real que justifique “la corrida del huevo” que se produjo la semana pasada con incrementos que llegaron al 100%, como publicó PRIMERA EDICIÓN.
El funcionario indicó que tomó contacto con autoridades de la provincia de Entre Ríos, de donde proviene la mayor cantidad del producto, y que le aseguraron que controlarán a las empresas productoras.
Luego de esa conversación le informaron que “se determinaron aumentos sin justificación y se retrotrajeron los precios”, dijo Garzón Maceda.
“Entendemos que ahora el huevo que viene de Entre Ríos tendría que retroceder el precio”, agregó el funcionario en declaraciones a Radio República.
El argumento que plantearon los productores “es que la gallina no pone tantos huevos como antes”, y lo consideró como “una caradurez”.
“No hay una razón económica real para el aumento. El comerciante dice que el distribuidor le aumentó, y el distribuidor dice que el proveedor pero hacés toda la cadena y no encontrás una razón”, sostuvo.
En ese marco, es importante destacar que está vigente un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del presidente Alberto Fernández que establece la prohibición de incrementar los precios de los insumos y alimentos básicos. Deben mantener el precio que tenían el pasado 6 de marzo.
Denuncias e intimaciones
El director de Comercio Interior sostuvo que muchos comercios, cuando son inspeccionados por denuncias de los consumidores, argumentan que debieron subir el producto porque los proveedores que los abastecen remarcaron los valores.
“Hemos detectado que el comercio termina siendo el queso del sándwich, la ley también lo protege, en la normativa de lealtad comercial tienen el derecho de defenderse denunciando o informando los aumentos que han recibido de parte de sus proveedores”, dijo.
Se va a garantizar anonimato del denunciante para que el proveedor no tome ninguna represalia, como por ejemplo dejar de abastecerlo con sus productos.
Además, aclaró que “la documentación e información brindada no será presentada, formará parte de la investigación al comercio denunciado. Servirá para focalizar las inspecciones y requerimientos de información que se están efectuando, redundando en un control más eficiente”.
Controles conjuntos
“La experiencia del huevo con Entre Ríos demuestra que se puede controlar”, dijo Garzón Maceda. “Entonces nosotros le ofrecemos a la Nación lo mismo, que nos avise si las yerbateras de acá generan algún aumento indebido de precio, entonces las vamos a visitar”, añadió.
“Y cuando no tenemos competencia para inspeccionar, la idea es trasladar hacia la Nación el reclamo, la inquietud, de quienes son los proveedores que nos están trayendo productos más caros en la provincia para que ellos los visiten”, dijo.
Por último, el funcionario que también ocupa el cargo de director de Defensa al Consumidor, explicó que hay algunos productos en los que se están encontrando aumentos “injustificados”, como las legumbres y el azúcar.
Sobre las legumbres (poroto, lentejas) dijo que “se abrió el comercio exterior entonces los productores disminuyen la venta la mercado interno”, mientras que sobre el azúcar dijo que “son pocos productores, está muy concentrada la producción, y se están sentando arriba hasta que la Nación les pegue una apretada”.