
El dengue sigue avanzando en Misiones sin pausa y la compleja situación epidemiológica de la región desvela al Gobierno provincial que se vio obligado no sólo a preparar el sistema de salud para hacer frente a la pandemia de COVID-19, sino también a reforzar los operativos de fumigación y rociado espacial contra el Aedes aegypti.
Pero estos son los casos “notificados”, es decir el de los pacientes a los que se les hace una ficha epidemiológica e ingresan al sistema. Con estos últimos 510, Misiones ya tiene 8.688 casos notificados (con ficha) desde septiembre de 2019 a la fecha.
Desde el inicio de la contingencia por COVID-19 y la habilitación del 0800 (0800-444-3400) para atención médica de consultas por síntomas compatibles con dengue y coronavirus, esta línea concentró la atención de la mayoría de los pacientes con dengue. De hecho, según confirmó el médico coordinador del 0800, Javier Mattivi, de las 10.000 llamadas recibidas en este período, el 75% fue de personas con síntomas compatibles con dengue.
Es decir, al menos 7.500 llamadas de personas con dengue a las que no se les hizo la ficha epidemiológica y, por lo tanto, no se las considera caso notificado de dengue.
Entre los notificados y las llamadas, la provincia supera holgadamente los 16.000 casos sospechosos de dengue. Visto de esta manera, el alcance del actual brote epidémico ya superó al mayor brote de dengue que registró Misiones en su historia, el ocurrido entre los últimos meses de 2015 y primera mitad de 2016 cuando se notificaron 13.700 casos.

Zona más afectada
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, el subsecretario de Salud, Héctor Proeza, señaló que antes de la pandemia, por cada cinco pacientes con síntomas febriles cuatro eran desestimados y sólo uno generaba la ficha epidemiológica.
“El 0800 permite mayor accesibilidad para el paciente que no tiene que esperar varias horas en la guardia, pero es cierto que las llamadas no generan fichas epidemiológicas”, observó.
No obstante, admitió que “el mapa de circulación viral concuerda con los lugares de mayor consulta al 0800: nos están llamando de Posadas, el Gran Posadas, Eldorado y Oberá”.
En Posadas, según confirmó el subsecretario de Salud, el actual brote se está sintiendo con fuerza en los barrios menos afectados en 2015/2016: el microcentro y Villa Sarita. Y al igual que en el brote anterior, también ahora hay muchos casos en Villa Cabello.
Al no hacerse las fichas epidemiológicas donde figuran los datos del caso sospechoso de dengue, tampoco se realizan los bloqueos de los casos compatibles con dengue que hayan ingresado por el 0800. Sin embargo, eso no quiere decir que Salud Pública no fumigue.
Según indicó Proeza, “cuando comparamos de dónde son las llamadas recibidas al 0800 nos damos cuenta que coinciden con los lugares de las fichas epidemiológicas que se generan en los CAPS y estas coinciden con el mapa de índice aédico de la Municipalidad de Posadas; lo que nos da una pauta clara de la circulación viral. En todos estos barrios estamos haciendo operativos de rociado espacial”, destacó.
Amesetamiento de casos
En los cuatro partes epidemiológicos de abril, Misiones mostró un crecimiento promedio de 500 casos de dengue por semana (71 casos diarios), pero no registró un aumento del pico. Por ello, las autoridades de Salud hablan de un “amesetamiento” de los casos.
“Tenemos una meseta sostenida de casos, no hubo aumento, pero también estimamos que los casos seguirán en mayo y recién entonces comenzará a decrecer, aunque también es posible, como ocurrió en Brasil y Paraguay, que en algún momento ya no tengamos período de interbrote, es decir meses sin casos, y pasemos a una circulación anual del virus del dengue”, observó.
No obstante, para Proeza, “estamos muy lejos de los números del brote del 2015/2016”. Vale decir que este brote tiene la particularidad de tener la presencia y circulación focalizada de tres serotipos de dengue: DEN 1,2 y 4, aumentando el riesgo de casos graves.
Para controlar el dengue
La Municipalidad de Posadas sigue adelante con la campaña para controlar el dengue con operativos integrales y fumigaciones, enfatizando en los consejos a los vecinos.
Ayer trabajó en más de 30 barrios. Con el objetivo de fortalecer las actividades de bloqueo, la comuna dispuso de brigadas que realizaron la fumigación espacial de la zona bajo tratamiento, con máquinas pesadas montadas en vehículos.
Las mismas se concretaron, por la mañana, en las chacras 51, 57, 58, 73, 74, 22, 24, 26, 27 y 28. Y, por la tarde, en la chacras 11, 12, 15, 17, 18, 19, 36, 50, 59 y 72.
La fumigación se lleva a cabo en las franjas horarias donde el mosquito presenta su mayor actividad y donde los productos, por la temperatura ambiente, presentan mayor eficacia. Para lograr que el trabajo se realice de manera adecuada y eficaz, se solicita a la población abrir puertas y ventanas de las viviendas, de esa manera la nube de pulverización puede ingresar y hacer efecto.
A su vez, ayer se desplegó un operativo integral, desmalezamiento, limpieza y fumigación en los barrios Luis Piedra Buena, Mini City, Miguel de Güemes y la chacra 128.
Las tareas buscan eliminar de los hogares los elementos que puedan convertirse en criaderos del mosquito Aedes aegypti, que es el transmisor del dengue. Los agentes sanitarios, a su vez, recorrieron casa por casa, llevando adelante las tareas de difusión de las medidas preventivas, y los alcances del dengue y sus implicancias.
Además, las cuadrillas municipales continúan con las visitas domiciliarias para realizar las acciones de bloqueo, acción que implica la fumigación intra y peri domiciliaria de las viviendas de personas afectadas y de las manzanas aledañas.
Cabe recordar que la fumigación aérea solo mata al mosquito adulto, pero no mata la larva. Por esto es necesario eliminar cacharros, evitar el acumulo de agua en baldes, cambiar el agua de los floreros, entre otras recomendaciones.
En este tema, es importante el compromiso y la colaboración de cada vecino, para lograr que las acciones que llevan adelante el Municipio y la Provincia resulten efectivas.
Investigación interna a los efectores
Al ser consultado sobre la muerte del chico de 15 años al que pusieron suero y lo mandaron a su casa cuatro horas entes de su fallecimiento, presuntamente por dengue, Proeza admitió que significó un fuerte golpe para el Ministerio de Salud Pública.
“Primero porque el paciente buscó atención y el sistema de salud brindó atención pero no contuvo, eso nos generó mucha molestia y pedimos a los efectores que se investigue por qué no se contuvo. La búsqueda de atención estuvo y la atención estuvo, pero falló la contención, razón por la que estamos haciendo hincapié en nuestra investigación interna”, contó.
Por otra parte, Proeza remarcó que un segundo golpe fue el informe de la autopsia, “vale recordar que la autopsia fue pedida por el Ministerio de Salud Pública y, lamentablemente, sólo determinó que el paciente no se murió por traumatismo o causas externas, sino por causas naturales producto de una enfermedad”.