
Desde hace casi un mes y medio, las cosas que mucha gente ya tenía preparadas para trasladar con su mudanza debieron quedar en sus cajas.
“Aunque la dueña del departamento que estoy alquilando me transmitió tranquilidad cuando venció el contrato a principios de abril, desde el lunes ya comencé a realizar consultas telefónicas y las inmobiliarias me están pasando presupuestos de forma remota. Sin embargo, la gente no está desocupando los inmuebles porque no hay fletes y no pueden sacar sus cosas”, contó Susana R., una inquilina del centro de Posadas, cuyo caso testigo podría ser el de muchos otros en la provincia.
Es que la pandemia por el coronavirus frenó, entre otras actividades, los servicios ofrecidos por pequeños fleteros y mudanceros, quienes tuvieron un parate total y subsisten buscando alternativas pero quieren volver a trabajar, según dijeron a PRIMERA EDICIÓN.
No obstante, con la reactivación de las inmobiliarias -que volvieron a operar con restricciones desde el lunes último en Misiones- todos están más atentos que nunca para cambiarse.
Impacta en los precios
“Los fleteros no tenemos apoyo económico ni excepciones; en Eldorado comenzó a trabajar un comité de crisis, pero la preocupación de nuestro sector nunca fue tratada. Hemos tocado las puertas de todas las autoridades de la Comuna y de la Provincia, pero sin éxito”, se lamentó Juan Arnoldo Ocampo.
“No podemos trabajar y sin ese ingreso no podemos sostener a nuestras familias. Estamos con todos los papeles en regla y también conscientes de que si se toman medidas de higiene y protección no nos ponemos en riesgo ni exponemos a nadie”, se explayó.
El hombre ejemplificó además que la falta de fletes impacta directamente en los precios de las frutas, carnes y verduras, ya que antes usaban el servicio y ahora tienen que trasladarlos con otras formas de carga autorizada.
Claudio Lemos, otro prestador de servicios de mudanzas, traslados y logística explicó que “el aislamiento obligatorio a nosotros nos pega de lleno porque muchos de los colegas no son comisionistas, ya que estos al tener algún viaje de larga distancia pueden tener alguna rentabilidad y sobrevivir. Sin embargo, quienes sólo se dedican a la mudanza diaria ahora la están pasando muy mal. Con la reactivación de los operadores inmobiliarios tenemos la fuerte esperanza de poder volver a trabajar, porque un servicio va, por lógica, de la mano del otro”.
Lemos indicó, no obstante, que “el rubro no está dedicado sólo a la parte inmobiliaria: los fleteros también movilizamos alimentos para algunos comercios y quioscos, es decir que en ese sentido somos parte de la vida diaria de esas personas que compran en los grandes mercados para la reventa y no pueden trasladarse en un remís”.
Panorama crítico
De acuerdo a la percepción de los pequeños y grandes fleteros de Posadas y del interior, la actividad se “planchó” entre un 80% y 85%, porque sólo está funcionando el servicio de larga distancia. “Todo lo que se realiza de forma local o entre localidades de Misiones no lo estamos pudiendo hacer, se redujo a nada”, graficó Lemos.
De acuerdo a su visión, la supervivencia de sus colegas se está tornando crítica, porque están consumiendo sus ahorros en algunos casos, viven del sueldo de algún otro integrante de la familia o vendieron bienes a precios irrisorios para garantizar la comida diaria.
“Algunos colegas que aparte del camión para la mudanza tenían algunos bienes tuvieron que deshacerse por monedas para comer un mes, pero ya se está agotando todo recurso y el panorama es desalentador”, advirtió.
Finalmente, Lemos sostuvo que “la peor parte la están llevando quienes sólo dependían de su camión, porque no llegan a fin de mes”.
Grupo de trabajo
Sin una organización social que nuclee a trabajadores y empresarios del rubro, salvo un grupo que sumó las voluntades de varios colegas entre sí, la situación se complejiza todavía más para presentar pedidos y planteos formales al Estado.
“Entre los colegas estamos tomando las sugerencias para hacer llegar a las autoridades que correspondan nuestro protocolo de trabajo para la reactivación”, contó Lemos en otro tramo de la charla, en la cual deslizó que todavía no se pudo avanzar con el proceso de formación de la Cámara de Fleteros de Misiones.
Juan Domingo Vivas planteó en tanto que “en nuestro rubro se da la particularidad de que no hemos podido consolidar un grupo unido hacia un objetivo común y por eso sólo podemos plantear la crisis que estamos atravesando en los medios de comunicación. Estas inquietudes no son sólo de los trabajadores de Misiones, estamos hablando de una problemática a nivel nacional. Todos queremos trabajar y tenemos protocolos para no entrar en contacto con el cliente, si el temor es que podamos propagar la enfermedad”, remarcó.
“Con barbijo, protectores oculares, guantes y todo lo que sea necesario, cargamos las cosas al camión, las volvemos a descargar en destino y no hay contacto. Cada uno quiere su vida y nadie la va a poner en riesgo”, describió Vivas.