Oscar Herrera Ahuad encabezó este viernes el acto de apertura del período de sesiones ordinarias de la Legislatura misionera, con un informe marcado por la pandemia de coronavirus y las medidas económicas y sanitarias que se han tomado en este tiempo desde que asumió el pasado 10 de diciembre.
En su primer informe de gestión anunció la creación de un programa de viviendas de madera, un bono de $5.000 para el personal policial, una App para detectar síntomas de coronavirus y un crédito de 100 millones de pesos para los feriantes.
Resaltó que Misiones viene superando la crisis con altura y comparó con otros países muy poderosos del mundo que tienen miles de muertos y graves problemas económicos.
“Misiones se va a recuperar rápido de esta crisis porque nos venimos preparando”, enunció y destacó las inversiones en salud, educación, tecnología y los convenios internacionales que tiene la provincia con reconocidas empresas e instituciones de otros países.
A la vez, pidió un “último esfuerzo” a los misioneros para salir lo antes posible de la pandemia: que cumplan con la cuarentena y se queden en sus casas, para evitar contagios y disminuir la curva.
Fragmenos del discurso
• Es indudable que hoy la realidad nos demanda menos inventario y más acción. No obstante, brindaremos el detalle pormenorizado de las obras y acciones de gobierno en un apartado especial en la pagina web del gobierno provincial.
• Esta pandemia que nos impone un aislamiento obligatorio que trae aparejado un fuerte impacto en pequeñas y medianas empresas cuyas actividades no son consideradas esenciales.
• Hemos garantizado el derecho a la alimentación de la población en situación de vulnerabilidad a través del Programa de Emergencia Alimentaria y Nutricional.
• Como siempre hemos priorizado a la salud como una política de Estado que transcurrió transversal a todos los mandatos desde el 2003 a la fecha.
• Tomamos la oportuna decisión de invertir con criterio científico en recursos humanos calificados y tecnología, lo que nos permitió construir un sistema sanitario sólido, universal.
• Decretamos la emergencia sanitaria por dengue y coronavirus, suspendimos las clases de manera presencial, suspendimos todos los actos de aglomeración de personas e iniciamos el camino del aislamiento voluntario antes que se tomara esa misma medida con carácter obligatorio a nivel nacional.
• Sumamos mayor tecnología y capacidad de resolución para realizar los diagnósticos de coronavirus en la provincia, constituyéndonos en el primer laboratorio con reactivos y con posibilidad de realizar los tests en el interior de la Argentina, lo que llevó justamente a tener capacidad resolutiva de diagnóstico en menos de 5 horas.
• Continuamos con la inversión en materia de infraestructura hospitalaria, superando los $1.000 millones de inversión provincial. Avanzamos con la construcción de los hospitales de Jardín América y de Puerto Rico, además ya se encuentra operativo el nuevo hospital de San Vicente habilitado para ser soporte de pacientes con coronavirus y próximos a inaugurarse tenemos al de San Antonio, Santo Pipó y Capioví.
• Acorde a las palabras del papa Francisco, los misioneros trabajamos en el cuidado del medioambiente. Está en nuestra forma de ser el vivir en comunión con la naturaleza, aprovechando sus recursos y cuidándola de la depredación. Lo dijo el Santo Padre: el planeta nos está diciendo que tenemos que detener las prácticas que destruyen el medio ambiente.
• Investigamos junto al Instituto Curie de Francia y a la Fundación Garrahan de Buenos Aires para llevar adelante proyectos de investigación traslacional que nos permitirán contar con biobancos, que son bibliotecas que permiten colectar y resguardar el material viviente de estudio.
Agricultura
• Nuestras chacras, siguen produciendo: en nuestros grandes espacios al aire libre nos sentimos seguros y tenemos todos los cuidados para seguir trabajando, para sacar adelante a la provincia.
• Más de 30.000 familias agricultoras tomando las medidas de seguridad sanitarias, con trabajo, esfuerzo, entrega y solidaridad han seguido produciendo frutas, verduras, carnes, panificados entre otros productos de calidad, evitando el desabastecimiento y garantizando alimentos a las familias misioneras.
• En el marco de la ayuda y acompañamiento a nuestros productores como eje del proyecto misionerista trabajamos con el Fondo de Crédito Misiones para abordar una línea de crédito por $100 millones para toda la agricultura familiar.
• Mostramos siempre nuestro compromiso con los productores tabacaleros a efectos de lograr el mejor precio del tabaco ayudando y acompañando a los pequeños productores en tiempos donde la actividad no está contemplada como esencial, situación que se ve agravada por la caída a nivel mundial y que pone en riesgo las fuentes de ingresos de más de 14,000 familias misioneras.
• Instruí para la zafra 2020 disminuir un 50% de la producción de azúcar para reorientar en esta emergencia la producción de alcohol, triplicando su volumen con el objetivo de llegar a los 750 mil litros teniendo en cuenta el actual contexto, siendo este un insumo esencial para la salud.
Educación y Tecnología
• El modelo educativo de Misiones es uno de nuestros pilares fundamentales. Hemos apostado por un modelo educativo disruptivo que año tras año incorpora nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje.
• Con la inclusión en la plataforma Guacurarí+, superamos las 2 millones de vistas con más de 407 mil usuarios y más de 11 mil descargas de la aplicación en celulares.
• Concretamos el anhelo de inaugurar el nuevo edificio de la Escuela Secundaria de Innovación, obra que cambia la estructura de la clase tradicional, generando un ambiente de educación disruptiva y acorde a las exigencias pedagógicas de estos tiempos.
• Nos hemos convertido en referentes nacionales en innovación educativa para lo cual elaboramos un programa federal que será instituido en toda la Argentina. Dicho programa tiene como contenidos esenciales núcleos de aprendizaje en educación digital, programación y robótica, material pensado en base al pensamiento computacional y al desarrollo de habilidades y competencias hacedoras en las escuelas.
• La plataforma Guacurarí+ no paró de crecer y de dar respuesta al sistema educativo de la Provincia. Tal ha sido el grado de satisfacción de los usuarios que nuestra plataforma llegó a estar entre las 10 aplicaciones educativas más descargadas en el mundo. Con esto se demuestra que estamos listos para enfrentar cualquier desafío,
• Concretamos el proyecto para la fabricación de nano sensores IOT, el primero de estas características en Argentina, que permitirá nuevas aplicaciones y será la base de emprendimientos en las áreas de la educación, la innovación, la robótica, las ciencias y el ambientalismo.
• Desde la plataforma Guacurarí, la Escuela de Robótica y la Escuela Secundaria de Innovación incorporamos al sistema educativo de nuestra Provincia los recursos necesarios para la ejecución de los principios de la Ley de Educación Disruptiva y la extensión de las TIC a todos los niveles y modalidades. No sólo somos pioneros en educación digital sino que hemos construido e inaugurado 110 escuelas en este último año y estamos construyendo otros 50 establecimientos escolares y seguimos en obra aún en esta circunstancia excepcional.
• Continuando con la implementación de las TICs en la provincia, un equipo ha trabajado en el desarrollo de una App innovadora para celulares a la que hemos llamado “Misiones Digital”, que nos permitirá comunicarnos mejor en estas épocas difíciles y además, por medio de una sencilla prueba de autoevaluación se podrá detectar si quien la usa presenta o no, síntomas compatibles con coronavirus.
Industria y conectividad
• Creamos el Programa de Fortalecimiento de los Parques Industriales de Misiones que alcanza a 12 parques instalados a lo largo y a lo ancho de nuestra Provincia, con el apoyo técnico y financiero a estos espacios productivos, colaborando con acciones como loteos, mensuras, y obras de infraestructura.
• Cumpliendo con la palabra empeñada desde siempre por la renovación donde la gente es el centro de sus acciones, ayudamos y acompañamos al sector olero culminando las obras del Polo Olero Posadas.
• Hemos logrado la habilitación del Puerto de Posadas, un paso necesario para su efectiva puesta en marcha. Actualmente, estamos en diferentes escenarios de negociación con operadores portuarios que califican a nivel mundial por su tradición y eficiencia para articular y negociar con navieras y agentes marítimos su puesta en marcha.
• En materia de telecomunicaciones, estamos habilitando tramos del troncal de la fibra óptica proyectados, de los cuales culminaremos 200 kilómetros, lo que nos permitirá alcanzar los 1.200 kilómetros de fibra óptica.
• La red propia de fibra óptica provincial permitió tener un plan de conectividad escolar que, una vez salvada la emergencia de este tiempo, quedarán todas las escuelas de la provincia con Internet al igual que los hospitales y otras dependencias.
Seguridad
• Aprovecho esta oportunidad para anunciar una ayuda extraordinaria de un bono de 5 mil pesos para el personal policial que se abonará en dos partes 2.500 pesos el 15 de mayo y 2500 pesos el día 17 del mes de junio.
• En los últimos cuatro años y en lo que va de este 2020, sólo la Policía de Misiones secuestró más de 75 mil kilos de marihuana. Creamos 16 divisiones de videovigilancia con 700 dispositivos en toda la Provincia.
Energia
• En materia energética, vamos a trabajar en una reconversión gradual y planificada de la matriz, la cual tendrá una mayor participación de energías limpias de fuentes renovables. Esto nos permitirá tener un sistema sustentable, resiliente y diversificado, que pueda proveer energía de acuerdo a los requerimientos de la Provincia.
• Además, seguiremos insistiendo en nuestro reclamo al Estado Nacional por una justa y oportuna liquidación de las regalías de Yacyretá. Es un logro histórico.
• He instruido al Secretario de Energía de la provincia para que trabaje con el Ministerio del Agro y de la Producción y desarrollar un Plan de Biocombustibles. Debemos avanzar en la industrialización del mismo de origen vegetal bajando nuestra dependencia del combustible fósil.
Vivienda
• Atentos a la difícil situación que atravesamos anuncio un plan de viviendas de madera que tendrá como finalidad reactivar pequeños aserraderos y cooperativas. De manera inmediata entregamos más de 100 soluciones habitacionales rápidas para nuestras familias más necesitadas, tanto en el área urbana como también rural. En la misma línea anunciamos otras 500 adicionales para afrontar la contingencia y acompañar también a la fábrica industrial de casas de madera.
• Entregaremos, entre obras iniciadas y a iniciar, un total de casi 19.000 soluciones habitacionales.
Turismo
• Uno de los sectores más castigados por la pandemia ha sido sin dudas el Turismo, del que dependen 24.000 familias misioneras de manera directa.
• Nos vamos a posicionar como un destino seguro, sin riesgo sanitario. De hecho, ya está confeccionado, el protocolo sanitario para el turismo misionero.
Deuda pública
• La aprobación por parte de esta Honorable Cámara de Representantes de la cancelación por compensación de la deuda histórica hacia el Estado Nacional por más de $3 mil millones. Se trata de una deuda con más de 20 años de existencia que fuera contraída en la década de los ´90 por el Estado Provincial con entidades financieras y que en el proceso de emergencia económica del año 2002 fuera asumida por el Estado Nacional.
• Gracias a esta diligencia, la Deuda Pública de la Provincia de Misiones se redujo en un 40%. Este convenio consolida el fuerte proceso de desendeudamiento de la Provincia de Misiones de los últimos 17 años, situación en que la Deuda Pública representaba más de 200% del Presupuesto Anual provincial, cuando hoy no supera el 8%.
Reclamo a la nación
• Hice al Presidente de la Nación el reclamo de $3,000 millones de la deuda que el Estado Nacional tiene con la Provincia en conceptos de garantía salarial docente, planes de vivienda y caja previsional. A principios de este año presentamos a la Nación el reconocimiento de una Asignación Extraordinaria de Carácter Compensatorio por $126 mil millones, que venga a reconocer los históricos servicios ambientales que prestamos al representar el 52% de la biodiversidad del país, así como a compensar las asimetrías e injusticias que sufrimos los misioneros que van desde la falta de conexión a la red de gas natural, el costo logístico excesivo, el mayor costo en los combustibles líquidos, la injusta asignación de la coparticipación de impuestos federales, el no traspaso a la Nación de nuestra caja previsional, las demoras en la liquidación de regalías hidroeléctricas y la pérdida de la renta agrícola por el suelo que en lugar de destinar a la producción destinamos a la preservación.
• Seguiremos reclamando y gestionando siempre apelando a la respuesta por parte de la nación a recursos que son de todos los misioneros y se transformarán en inversiones, escuelas, rutas, hospitales, programas de viviendas, apoyo a emprendedores y agricultores.
Aislamiento binario
• Ha quedado demostrado que el aislamiento, las medidas de higiene y seguridad es lo más eficiente para enfrentar la pandemia. Ahí me detengo a pedirle a los misioneros a continuar acompañando estos nuevos tiempos, donde la responsabilidad social y comunitaria es el mejor gesto de solidaridad y de compromiso con la vida.
• Diseñamos con nuestro equipo de crisis, en este tiempo de aislamiento focalizando una salida gradual en actividades de apertura del área económica, manteniendo las medidas de apoyo y alivio financiero, con protocolos sanitarios estrictos. Esto dejará de ser una excepción para convertirse en una regla.
• De esta crisis nos vamos a levantar rápido porque nos venimos preparando con inversión, con capacitación, con conocimiento y con estudio. Es un logro de todos los misioneros
• Los dos puños que nos van a ayudar a afrontar este momento: salud y economía son nuestros dos elementos primordiales, nuestras puntas de lanza para resistir a las dificultades del presente.