La pandemia por COVID-19 conlleva al cambio de hábito en diferentes actividades diarias a las que las personas estaban acostumbradas. Una de estas es la variación en las formas de ventas y compras de productos.
Es así que -en la actualidad- los comercios están obligados a volcarse a la comercialización electrónica. Como formato de ventas las empresas optan por las páginas web, las ventas telefónicas y por redes sociales. Sin embargo los comerciantes aseguran que se trata de una tarea muy difícil y algunos rubros se verán seriamente afectados, como ser el de motos, electrodomésticos e indumentaria.
Desde el pasado lunes, varios rubros volvieron a estar operativos, pero durante los primeros días sólo se prepararon para enfrentar los nuevos desafíos. Y consideran que se presentan muchas trabas para concretar las ventas, sobre todo con algunas tarjetas de crédito.
Consultado por PRIMERA EDICIÓN, el empresario Nicolás Trevisán, que se dedica a la comercialización de motos, señaló que la tendencia electrónica “está complicada. Recién pudimos realizar algunas ventas el miércoles”.
Expuso que uno de los problemas que se presenta es que “está costando algunos financiamientos con tarjetas de créditos”. Ejemplificó que “en nuestro caso tenemos un sitio propio de comercio electrónico, pero estamos tratando de mejorar y que el funcionamiento sea lo más amigable”.
Dijo que “se puede integrar con otras plataformas que generan tráfico, pero el objetivo siempre debe ser tener una página de comercio electrónico operativa y comunicarse con los clientes vía Whatsapp y telefónica”.
“La verdad es que la situación es difícil. La hipótesis de venta a través del comercio electrónico hoy es una utopía, en el sector de las motos”, aseguró. A la vez, comentó que otro problema es que “nuestros proveedores no están fabricando, por lo cual tampoco podemos abastecernos de mercadería”.
En relación a la nueva tendencia de consumo, sostuvo que “hay un cambio de hábito que se venía dando a nivel mundial, pero esto aceleró los plazos”.
Agregó que se puede “generar un cambio a futuro, es decir, que más allá que se vuelva a la normalidad y se abran los locales, habrá un cambio de hábito en muchos sectores”.
En cuanto a las consultas que reciben desde las redes sociales o el sitio web, detalló que “el caudal es grande y el mercado está expectante. Creo que cuando se levante un poco la restricción habrá más consultas”, opinó.
Electrodomésticos
En consonancia, el empresario Carlos D’Orazi, que comercializa electrodomésticos, deslizó que “las ventas no llegan ni al 30% (en comparación con) cuando se tiene el local abierto”.
Indicó que el principal problema para concretar las ventas electrónicas es la cantidad de tarjetas de crédito que son rechazadas. “Tenemos una lluvia de pedidos, pero también muchísimos rechazos por falta de calificación crediticia”, advirtió a este Diario.
Apuntó que si bien es una problemática ajena a los locales comerciales, los termina afectando. “La diferencia es que antes, cuando se presentaban estos problemas y teníamos el local abierto, lo que hacíamos era buscar la forma de hacer un crédito personal”, pero “hoy en día hacer un crédito personal online no es fácil”, explicó.
Asimismo, describió que “tenemos página web y hacemos ofertas por teléfono o WhatsApp, ya que tenemos una base de datos; además usamos las redes sociales”, pero en su rubro “los clientes son tradicionales y quieren tocar la mercadería”, planteó.
Y manifestó que “quizás en Buenos Aires sí funciona esto de la venta electrónica, pero acá muchas veces la gente no quiere pasar los datos de la tarjeta; a pesar de que es segura la operación, desconfían”.
Indumentaria
Por su parte, un comerciante de indumentarias que cuenta con un local en el microcentro contó que “antes de la pandemia ya hacíamos ofertas por las redes sociales”, pero “es muy difícil la venta online porque las clientas quieren probarse, ver y tocar la ropa”.
Subrayó que “en un año normal, en esta época el local estaba constantemente con gente porque ahora se da el cambio de temporada; sin embargo tenemos que publicar todo en las redes sociales y no es lo mismo”.
Medidas insuficientes
Los comerciantes opinaron sobre los paquetes de medidas que fueron lanzados a nivel nacional por el presidente Alberto Fernández con la idea de dar un salvataje a las empresas. “Todos los paquetes de ayuda que se hacen para el sector privado no están llegando o lo hacen a cuentagotas. Los procesos son muy burocráticos y muy difíciles de cumplir”, enfatizó Nicolás Trevisán.
En consecuencia, afirmó que “es muy preocupante la situación, creo que no se encaró de entrada un paquete de ayuda para el sector privado para que pueda aguantar sin abrir”. Además, sostuvo que “los costos de empleados y servicios siguen iguales; por lo cual la situación del sector es catastrófica”. A todo esto consideró que “lamentablemente no se tomó en serio la gravedad del asunto para el sector”.
A la vez, Carlos D’Orazi manifestó que “los paquetes de medidas son mentiras. El 90% de lo anunciado quedó en Buenos Aires y el resto quedamos ahí. Los bancos prometieron dinero que no existe y la gran masa le dieron a Buenos Aires”, criticó. Para cerrar, analizó que “sólo el 30% de los negocios particulares está abierto”, por ende “un 70% no pagará el 100% de los sueldos”.