El presidente Alberto Fernández decidió monopolizar la palabra ante la ciudadanía y enfrentó personalmente cada anuncio sobre la lucha contra la pandemia provocada por el COVID-19.
Al respecto, la politóloga y consultora Ana Paola Zuban opinó que el jefe de Estado “ha tenido tres intervenciones destacables” a la hora de tomar las riendas de la comunicación e informar sobre las medidas para paliar la crisis sanitaria y sobre la cuarentena en particular.
En este sentido, reparó que el mandatario “tiene un tono simple, pedagógico” y “una forma de comunicar y un decir con una carga de empatía muy importante” que se apoya en su condición de profesor universitario de la carrera de Abogacía en la Universidad de Buenos Aires (UBA).
“Le favorece su condición de docente. La gente lo percibe mejor al explicar los datos duros y las estadísticas de difícil acceso la gente común”, analizó Zuban en una entrevista con la FM 89.3 Santa María de las Misiones.
También destacó sus apariciones con la oposición, especialmente con el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.
Incertidumbre y angustia
Sin embargo, la titular de la consultora Zuban-Córdoba y Asociados reprobó la última conferencia de prensa del jefe de Estado porque “todos estábamos esperando muchas más respuestas que las que se dieron, tuvo gusto a poco”.
La especialista reflexionó que cuando el mandatario habla a la población “hay muchos sectores de la sociedad que esperan con mucha ansiedad esos anuncios del presidente, esperando una respuesta o una solución a una situación económica que está apretando y mucho”.
Concretamente, la consultora analizó la última intervención grabada de Fernández, el 25 de abril pasado cuando anunció una prórroga de la cuarentena hasta el 10 de mayo próximo, y explicó que ese día fue un “desacierto” del Presidente no haber respondido “las preguntas de los periodistas que permitan esclarecer y llevar la tranquilidad a los sectores que esperan respuestas en estos momentos de incertidumbre”.
En ese mensaje grabado, Fernández anunció que en todos los aglomerados urbanos de más de 500 mil habitantes continuarán con el aislamiento tal como fue hasta ahora, mientras que donde vivan menos de 500 mil habitantes podrían quedar exceptuados en caso de que cumplan una serie de requisitos tales como que el tiempo de duplicación de casos confirmados sea inferior a quince días, que el sistema de salud tenga capacidad adecuada para dar respuesta, o que la zona geográfica no sea definida como de “transmisión local”, entre otros.
Modo de informar
“Sin alarma no hay miedo y sin miedo el ser humano tiende a relajarse y se evade de la realidad”, explicó Zuban al justificar el modo de “interpretación” de los discursos del Presidente donde busca alertar a la población sobre los riesgos reales y potenciales del COVID-19.
“Si no se generan miedos, no hay una actitud responsable por parte de la gente. Hay que evaluar que esta es una alarma necesaria que nos permite seguir quedándonos en casa en esta situación en curso y con una situación económica muy apremiante”, expuso la consultora.
Micrófono amigable
Paola Zuban diferenció las entrevistas que ofrece el jefe de Estado en una conferencia de prensa con las que realiza “mano a mano” con algún medio en particular.
“Las entrevistas mano a mano (de Fernández) complican la comunicación del Gobierno y generan un ruido comunicacional. Hay cierta discrepancia entre lo que se dice en las conferencias de prensa y lo que se puede hablar con un periodista que tiene un trato más suave o componedor”, opinó la investigadora de opinión pública y género.
Prisión domiciliaria
Por otra parte, Zuban especuló que el “humor social” de la población con respecto a la medida judicial que logró beneficiar a un grupo de presos con prisiones domiciliarias para evitar el contagio del COVID-19 en las cárceles del país va a tener “mucha más polémica que las otras medidas del gobierno que buscan aminorar los efectos de la pandemia” porque “siempre habrá que valorar quién apoya las medidas del presidente Fernández”.
Al respecto, la también secretaria general de la Asociación Argentina de Consultores Políticos señaló que “esta medición” recién “la conoceremos en las próximas encuestas que se hagan en el país. Todavía está en desarrollo”.
Sobre la imagen
“El presidente tiene una imagen positiva histórica”, contó la politóloga en otro tramo de la entrevista en la radio de PRIMERA EDICIÓN.
“Nunca he tenido en mis manos una medición así”, reflexionó Zuban y agregó: “Hace 20 años que un presidente en ejercicio no tiene el 80% de imagen positiva como la que tiene Alberto Fernández en este momento”.
La titular de la consultora Zuban-Córdoba y Asociados detalló: “Nuestras dos últimas encuestas le dan a presidente valores por arriba del 80% y por encima del 70% a la gestión del gobierno”.
“Con respecto a las políticas públicas implementadas por el gobierno de Alberto Fernández durante la cuarentena para asistir a la población en general y en particular, la medición tiene el mismo porcentaje”, contó la consultora.