Lo confirmó el ministro de Trabajo Claudio Moroni junto a la titular de la Anses, Fernanda Raverta en una conferencia de prensa desde Casa Rosada.
El aumento es del 6,12% para todos los jubilados y pensionados de acuerdo a la escala de la pirámide. Incluye además a las pensiones no contributivas, a la Asignación Universal por Hijo (AUH), la asignación universal por embarazo y las asignaciones familiares.
En cambio, si se hubiera mantenido la fórmula de movilidad, a partir de junio, los jubilados, pensionados y demás beneficiarios de la Seguridad Social deberían cobrar sus haberes con un aumento del 10,9%. Ese porcentaje surge en un 30% de la evolución de los salarios formales según el índice Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) y del 70% de la inflación entre octubre y diciembre de 2019, ya que el índice de movilidad, suspendido desde comienzos de 2020, se actualizaba con seis meses de atraso. Y en el primer semestre, el aumento hubiera sido del 23,72% para todos los jubilaciones, sin diferencias por rango de haberes.
El universo total de beneficiarios por el aumento que el Estado argentino está otorgando, alcanza a más de 16 millones de argentinos y argentinas.
Contexto
La Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva suspendió por 180 días la movilidad jubilatoria que había impuesto el gobierno de Mauricio Macri y estableció la conformación de una comisión para analizar un nuevo sistema.
En ese contexto, el Gobierno decidió otorgar para el primer trimestre del año un aumento de 1.500 pesos y una suma variable de 2,3%. En el caso de las jubilaciones y pensiones mínimas, la Asignación Universal por Hijo (AUH) y demás asignaciones familiares hubo un aumento del 13%
Fuentes: medios digitales.