
En un hecho inédito en la institucionalidad del fútbol argentino, por primera vez en 40 años un presidente de la AFA fue reelecto y su nombre no es Julio Humberto Grondona, quien estuvo 35 años en el cargo.
La Asamblea general de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) proclamó esta tarde la reelección de Claudio Fabián Tapia como presidente por el período 2021-2025, además de las seis vicepresidencias, y la disolución oficial de la Superliga, para dar paso a la Liga Profesional de Primera División.
La votación, para la que cada uno de los 43 asambleístas recibió una tablet con datos encriptados autorizadas por la Inspección General de Justicia (IGJ), arrojó 40 positivos, dos en blanco y uno que no pudo conectarse a la reunión.
Con el apoyo de todo al ascenso y el regreso de todos los grandes, se trata de un espaldarazo muy pesado para el hombre que fue ex presidente y jugador de Barracas Central.
Creación de la Liga Profesional de Fútbol (LPF), que reemplaza a la Superliga
El nuevo organismo será presidido por Marcelo Tinelli, actual mandatario de San Lorenzo, y entre otras cuestiones tendrá a su cargo la reglamentación del estatuto, la organización de los torneos y hasta los derechos de televisación y merchandising.
“Vamooooooos con todo!!!! Estoy orgulloso y muy feliz de poder ser el Presidente de esta flamante Liga Profesional de fútbol. Gracias a todos mis colegas, y al presidente de la @afa, tapiachiqui, por el absoluto apoyo en todo momento. Juntos es mejor”, señaló Tinelli en su cuenta oficial de Twitter.
Casi al mismo tiempo, las redes sociales de @LigaAFA vieron luz, dentro de las mismas cuentas que agrupaban anteriormente a la extinta Superliga, con un video institucional donde se remarcó que la Primera División argentina “vuelve a su casa”.
Una de las principales características de la Liga Profesional de Fútbol (LPF), en el mediano plazo, es que los torneos no tendrán descensos hasta el 2022, pero si ascensos.
El artículo en el que se menciona este tipo de modificación al estatuto de los torneos, será sacado luego del 2022, y por ese motivo el torneo de Primera División tendrá, en esa temporada 28 equipos.
Todo esto comenzará a regir a partir de la temporada 2021, en donde los torneo se disputarán del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año.
Se suspenden los descensos desde la Primera División a la Primera Nacional “B” para las temporadas 2019/2020 y 2021. Y se seguirán computando los promedios (puntos obtenidos dividido la cantidad de partidos jugados) para determinar los descensos desde la Primera División a la Primera Nacional.
El artículo 81
Uno de los artículos del nuevo estatuto que más poder reúne es el número 81, en donde se habla de los alcances, derechos y potestades de la Liga Profesional de Fútbol.
En ese sentido, se señaló que la LPF gozará “la más amplia explotación comercial” que surja de la organización de sus competencias.
No obstante, la LPF deberá respetar el estatuto de la AFA, pero la nueva entidad tendrá a su cargo “dictar los Reglamentos necesarios para el desempeño de sus funciones”.
Cada resolución de la LPF se publicará en la página web de la AFA, y las cuestiones deportivas disciplinarias estarán a cargo del Tribunal de Disciplina de la AFA.
En materia económica el nuevo estatuto señala que “serán sometidas conforme al propio Reglamento interno dictado por la Liga Profesional de Fútbol Argentino”.
La nueva LPF tendrá, entre sus funciones, la de “elegir sus autoridades”, “organizar el Campeonato de Primera División y elaborar, aprobar y eventualmente modificar, exclusivamente por sus miembros, los reglamentos de competencias (estableciendo calendarios, fixture, criterios de clasificación de los equipos a copas internacionales), Reglamento de control económico financiero y cualquier otro Reglamento necesario para el cumplimiento de sus fines”.
Además, tendrá a su cargo todo lo referente a la explotación comercial de la LPF, de manera “exclusiva”, y por una decisión expresa de la AFA.
Esa comercialización incluye “los derechos audiovisuales locales e internacionales y demás derechos inherentes a la organización del Campeonato de Primera División. El 18% de los ingresos totales obtenidos por la Liga Profesional de Fútbol Argentino serán transferidos a la AFA para el sostenimiento de su estructura, conservando la Liga para sí el 82% restante”.
En el mismo artículo se menciona que la LPF podrá explotar y gestionar comercialmente en forma exclusiva “todos los derechos inherentes a la organización de los torneos” y allí se habla de “patrocinadores de competencia, estadísticas, datos oficiales, material de archivo de la Primera División, activación de marca, pelota oficial, eSports”.
¡Esta es la #LigaProfesional de Fútbol de la @AFA! Te invitamos a jugar en el mismo equipo, a patear todos para el mismo arco. #EstoEsPasión, vivila con nosotros ⚽ pic.twitter.com/NBrlVMiWui
— Liga Profesional de Fútbol | En casa ? (@LigaAFA) May 19, 2020
Fuente: medios digitales.