
Cada mañana, la diputada provincial Soledad Balán llega a la Cámara de Diputados en bicicleta. Entre los funcionarios, ella es una de las pocas que elige este medio de movilidad.
En realidad, se podría decir que es la única en su ámbito laboral. Y defiende a rajatabla esta forma de trasladarse: “La bicicleta conserva el distanciamiento social y por otro lado tiene un impacto importante y positivo en el medio ambiente. Es más económico y es una opción saludable”, enumeró a PRIMERA EDICIÓN.
Teniendo en cuenta los múltiples beneficios, la funcionaria presentó un proyecto de ley que tiene por objetivo estimular la utilización en Misiones de medios de locomoción saludables, ecológicos y no contaminantes.
“La idea es favorecer la convivencia de peatones, ciclistas y vehículos a motor, estableciendo medidas que contribuyan a evitar la sobrecarga del sistema de transporte urbano en tiempos de distanciamiento comunitario ocasionado por la pandemia de coronavirus”, indicó.
En caso de que sus pares acompañen la propuesta y la conviertan en ley, Balán solicitó que los primeros en acatar el precepto sean los empleados del sector público: “La idea es incentivar que elijan este medio de transporte. Creo que es bueno que seamos ejemplo, los primeros en adoptar estas medidas”.
Infraestructura y conciencia
Antes de proponer el proyecto, Balán se contactó con los integrantes de Masa Crítica y Bici Espacio, “nos juntamos y propusieron instalar más bicicleteros en distintos puntos e idear incentivos. Lo que hice en este proyecto es solicitar el equipamiento adecuado para habilitar estacionamientos de bicicletas y/o monopatines en todos los establecimientos edilicios de los organismos del Estado provincial. Los estacionamientos deben contemplar la seguridad de los vehículos, la correcta accesibilidad a los mismos, una apropiada localización y una visible señalización. Asimismo, no deben suponer un obstáculo para los peatones”, sintetizó Balán.
Dentro de los objetivos se plantea también la generación de programas comunicacionales educativos, “crear espacios para los adolescentes y hablar de la conciencia vial, será un trabajo paulatino. Estamos estudiando eso y la educación vial, el respeto de las distancias y la velocidad”.
Problemas visibles
Como ciclista, la diputada considera que “los principales problemas son la falta de bicicleteros para estacionar el vehículo y que los automóviles no nos respetan. Estas cosas desalientan el uso de medios de locomoción saludables. Me toca vivir en primera persona cada uno de los problemas”.
Por ello, Balán aseguró que uno de los principales inconvenientes “es la conciencia vial, que, al ser cultural, es lo que más nos cuesta. Desde Bici Espacio y Masa Crítica nos contaban que, si bien son necesarias las bicisendas, es más importante lograr que los automovilistas bajen la velocidad, eso sería un cambio muy importante”, sentenció.