La deuda total de las familias creció 9,5% en un mes y al 22 de mayo alcanzó los 1.821.704 millones de pesos, afectando a 12,1 millones de familias, que equivalen al 87,7% de los hogares del país. Frente a abril, 955.000 hogares más pasaron a tener deudas, principalmente no bancarias.
En promedio cada familia adeudaba en mayo 150.686 pesos. Ese monto no incluye los costos asociados a moras y retrasos, que fueron en incremento con los días en cuarentena y podrían incrementar en más de 50% ese stock.
Así surge de cruzar los datos del Banco Central con una encuesta entre 6.089 hogares realizada por CERX entre el 17 y 22 de mayo para monitorear la evolución de esta variable fundamental para conocer el impacto socio-económico de la pandemia y las posibilidades reales de recuperación del consumo pos COVID.
El stock de deuda tiene dos grandes componentes: por un lado, la deuda “no bancaria” que estiman en 633.994 millones de pesos, 26% más que en abril. Unos 12 millones de hogares pasaron a tener algún tipo de esas deudas al 22 de mayo (87,1% de los hogares del país). Y por otro, la deuda “bancaria” que según el BCRA alcanzó los 1,2 billones de pesos a fines de abril.
Para Mariano Otálora, director de la Escuela Argentina de Finanzas Personales, un porcentaje muy importante de la población, con o sin ingresos, vive con un nivel de incertidumbre total sobre la previsibilidad de sus ingresos futuros, por lo tanto prefieren endeudarse y quedarse con cierta liquidez y no lo contrario.
“Además, las tasas de financiamiento de hoy, que son altas, se relativizan pensando que en el mediano plazo Argentina pudiera enfrentar un proceso inflacionario con niveles más altos de los que hoy tenemos y que estarían alcanzando a las tasas actuales. Estamos viviendo una economía de supervivencia, en donde las familias no toman las mejores decisiones financieras, simplemente hacen lo que pueden”, advierte.
Un ítem que creció mucho en mayo fue el stock de deuda no bancaria con comercios por ventas en la modalidad “fiado” y prestadores de servicios. Ascendió a 1.956 millones de pesos, 381,1% arriba de mayo. En este último componente las más mencionadas fueron deudas con farmacias, almacenes, zapaterías, contadores, y servicios profesionales en general.
Efecto cuarentena
Para la mitad de los hogares, sus deudas fueron consecuencia de la cuarentena y la pandemia. Para el 23% fueron provocadas antes de este episodio mientras que el 27,6% restante identifica a sus deudas como generadas tanto antes como durante esta emergencia sanitaria.
Especialmente las deudas no bancarias son consecuencia de la actual crisis económica, según CERX.
Lo más frecuente en mayo fueron los atrasos en impuestos, que acumuló deudas por 149.270 millones de pesos, 48,6% más que en abril. Tanto en abril como mayo las familias dejaron de pagar impuestos como el inmobiliario, patentes, y otros nacionales.
Explica ese ítem el 23,5% de la deuda no bancaria actual. Habría 6,9 millones de hogares con algún tributo adeudado al 22 de mayo, ya sea nacional, provincial o municipal, frente a 6,3 millones que había en abril. La deuda promedio fue de 21.590 pesos por hogar.
Siete de cada 10 hogares acumulaban deudas por servicios como luz, gas, agua, teléfono, cable o internet en mayo.
El stock total alcanzó los 142.930 millones de pesos. Con una deuda promedio de 14.683 pesos por familia, explicó el 22,5% de la deuda no bancaria. En abril había sido la mayor deuda acumulada. Pero en mayo fue superada por las deudas impositivas.
El tercer endeudamiento de peso este mes fue con familiares y amigos. De acuerdo a la encuesta, estiman en 116.257 millones de pesos (18,3% de la deuda no bancaria).
Fuente: Medios Digitales