Este jueves 28 de mayo se conmemora el Día Mundial del Cáncer de la Sangre, y es en este marco que la Asociación Leucemia Mieloide Argentina (ALMA) remarcó la necesidad de que la pandemia del Coronavirus Covid-19 no invisibilicie la situación de los pacientes con leucemia y otras enfermedades de la sangre – también llamadas comúnmente “enfermedades oncohematológicas”-, que cada año afectan a más de 3000 argentinos.
Por esta razón, desde FM 89.3 Santa María de las Misiones aprovecharon para hablar con Fernando Piotrowski, paciente con leucemia y directo de ALMA, quien señaló que desde dicha asociación “queremos hace un llamado de atención sobre la importancia de que los pacientes continúen realizándose los controles de rutina y asistiendo a los tratamientos”.
Según explicó Piotrowski, hace poco “accedimos a un informe que publicó la cámara que nuclea a instituciones médicas de todo el país, donde marca la caída que hubo en cuanto a la asistencia de los pacientes a sus controles médicos y a sus sesiones de quimioterapia debido a la pandemia de COVID-19”.
“Se generó miedo en aquellos pacientes de riesgo que nos paralizó. Impidió que fuéramos a consultas, hasta que se empezó a adecuar todo el funcionamiento online, home office para que las obras sociales pudieran autorizar las prestaciones. También hubo un retraso en el acceso a los medicamentos y esto a la larga va a traer consecuencias”, contó
Por lo tanto, el Día Mundial del Cáncer de la Sangre se transformó en una buena oportunidad para concientizar a la comunidad de pacientes sobre cómo manejarse en este contexto.
“Llamamos a los pacientes para que se pongan en contacto con sus médicos para retomar los controles, para retomar los chequeos y establecer las sesiones de quimio, porque son enfermedades oncohematológicas, son cáncer de la sangre que necesitan ser controlados y tratados”, dijo Piotrowski.
Diferentes tipos y tratamientos
Si bien el cáncer en la sangre no abarca únicamente a las leucemias, estas se encuentran entre las enfermedades oncohematológicas más frecuentes.
“En el caso de las leucemias, que es el que nosotros –por ALMA- trabajamos tenés las agudas y las crónicas. Las primeras son de evolución muchísimo más rápidas, son leucemias más graves y los pacientes van a necesitar sí o sí una quimioterapia, o alguna terapia molecular. Y las crónicas, que son de evolución más lenta y cuyos tratamientos generalmente se hacen por vía oral en la casa. Inclusive hay una leucemia que se llama ‘leucemia linfática crónica’, que es la más común en la población adulta, donde un tercio de los pacientes nunca van a necesitar un tratamiento”, explicó Piotrowski.
Es por eso desde la Asociación remarcan la importancia de realizarse los controles pertinentes. “Hoy en día es muchísimo más fácil acceder a la información. En eso, las nuevas tecnologías y las rede sociales permiten que la gente pueda conocer un poco más de los síntomas, a prestar un poco más de atención a cosas que parecen inespecíficas o comunes”
“Con una simple rutina de sangre, un hemograma, pueden ver si hay alteraciones que podrían llegar a ser indicio de una leucemia y siempre es mucho mejor detectarlo a tiempo que llegar a último momento cuando ya está toda la sangre descontrolada en el organismo”, resaltó el directo de ALMA.
Es en este sentido que desde la Asociación, así como otras organizaciones de pacientes, utilizan las herramientas de las redes sociales para realizar seminarios con asesores médicos, con oncohematólogos, y personal de salud para llegar a la población y mantenerla informada acerca de los avances, cuidados y chequeos que deben realizarse.
“A tiempo todo es controlable, más en esta época donde los avances de la medicina generaron tratamientos que son muy específicos”, destacó Piotrowski.
El 21 de mayo de 2001 se aprobó el primer tratamiento efectivo para la leucemia mieloide crónica, una pastilla con una droga llamada “imati lit” que cambió la historia en el tratamiento general de la leucemia.
“Hasta antes de esa medicación no existía un tratamiento efectivo y la estimación de vida de un paciente con leucemia mieloide crónica era de unos cinco años, hoy ya tenemos pacientes que hace 20 años. En mi caso hace 18 que convivo con la enfermedad, y todo comenzó a partir de esa droga y hoy en día, para la leucemia mieloide crónica hay seis drogas diferentes”, contó Piotrowski.
“Para la leucemia linfática crónica, paralelamente a tener las quimioterapias endovenosas también tenés tratamientos por vía oral, y en las leucemias agudas, aparte de las quimioterapias también tenés tratamiento por vía oral. Los avances científicos generan que hoy en día sean enfermedades que realmente se puedan tratar y se pueda tener una buena sobrevida, siempre diagnosticados a tiempo”, agregó.
Continuar con las donaciones
La sangre no se produce artificialmente, por lo que sólo la donación podrá salvar vidas.
Muchos pacientes oncohematológicos necesitan transfusiones para continuar su lucha. Pero aun con lo necesaria que ésta es para las intervenciones y los tratamientos, durante estos meses de aislamiento bajó muchísimo la cantidad de donantes de sangre.
“Por eso realizamos un llamado a la población para que continúe donando. Y para eso se estableció un protocolo donde uno debe sacar un turno, luego el equipo lo cita con determinado día y horario, y se le da un permiso para que pueda llegar”, indicó el directo de ALMA.
“Pero lo más importante es que los centros de salud tomaron las medidas necesarias para poder aislar los lugares donde puede haber presencia de COVID-19, donde pueden estar los pacientes en tratamiento, de los lugares ‘seguros’ donde pueden volver a ir los pacientes oncohematológicos a sus consultas y la persona que quiere donar sangre puede establecer un turno para concurrir y poder ser donante”, agregó.
De la misma manera, también es importante la donación de médula ósea, algo que se puede resolver en cualquier banco de sangre u hospital.
Este un procedimiento sumamente sencillo, similar a una donación de sangre habitual, y que puede salvar la vida de alguien en cualquier parte del mundo.
ALMA App
En el marco del tratamiento de las leucemias, eventuales demoras para iniciar un tratamiento o interrupciones luego de varios meses de estar recibiéndolo son factores que pueden impactar muy negativamente en el pronóstico de los pacientes.
Por eso, para contribuir a facilitar el acceso a medicaciones y evitar eventuales obstáculos administrativos, ALMA lanzó a principios de año una aplicación gratuita que brinda toda la información necesaria y detalles de los trámites a realizar ante los distintos prestadores de salud para gestionar la entrega de una medicación.
La misma ya está disponible en Google Play y en breve lo estará en Apple Store.