
Los médicos de esta ciudad, de Eldorado, 25 de Mayo, Oberá y San Vicente ya anticiparon su adhesión al “bocinazo médico nacional” convocado para este sábado a las 17 por los profesionales de todo el país.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, la presidente de la Asociación Médicos de Misiones, Fernanda Torres, señaló que “las situaciones que nos atraviesan a los médicos de todo el país son más o menos las mismas: la precarización laboral, la estigmatización, la discriminación… son problemas que ya venían de antes de la pandemia pero que ahora lo recrudeció aún más. Por eso, este bocinazo surgió desde distintos puntos del país, no hay una organización que lo encabece, es una autoconvocatoria de los médicos del país… en realidad de todo el personal de salud porque la situación es similar para todos, por eso se invitó a todos a sumarse, enfermeros, nutricionistas, odontólogos y todos los que trabajamos en salud que estamos pasando la misma situación”.
Según indicó Torres, “no sólo estamos reclamando un salario digno sino también queremos solidarizarnos con nuestros colegas que fueron imputados por contagiar COVID-19, no sólo estamos más expuestos al contagio sino que encima nos imputan cuando nos enfermamos y, sin saber, contagiamos a otro lo cual es una locura”.
“Ahora somos uno”
Bajo el lema “los médicos somos muchos, ahora somos uno” el bocinazo de hoy tratará de visibilizar el reclamo de estos profesionales. En Misiones, habrá movilización en Posadas donde los manifestantes se concentrarán a las 17 en el mástil, en la intersección de Uruguay y Mitre, para avanzar por Mitre hasta Corrientes, luego hacia la avenida Roque Pérez, hasta la Costanera.
También está previsto un bocinazo en Oberá, donde se concentrarán frente al Indio, por Avenida Las Américas. En la localidad de 25 de Mayo donde se concentrarán en la plaza principal y avanzarán por la avenida San Martín.
En Eldorado se encontrarán en el kilómetro 6, en la Plaza El Colono, para avanzar a la rotonda del kilómetro 11. En San Vicente, el punto de partida de la movilización será frente a la YPF de avenida Libertador.
“Todo viene en carreta”
Torres indicó que los ingresos para los trabajadores de salud vienen muy demorados. “Seguimos sin cobrar el anunciado bono nacional de 5.000 pesos para el personal de salud. Realmente cuesta creer que tarden tanto en armar la lista de los que trabajamos en salud”, advirtió Torres.
A su entender, “pareciera que viene todo en carreta, por ejemplo, estamos en junio y los contratos de los profesionales del Programa Médicos Comunitarios vencieron en diciembre y todavía están sin cobrar… y que no digan que es por la pandemia porque esto ocurre todos los años y lo peor es que cuando reclamas te dicen que lo veas como un ahorro forzoso, pero somos trabajadores y ese es el sueldo con el que tenemos que mantener a nuestra familia”.
Pedidos por mejoras laborales y por respeto a los trabajadores
Profesionales de la salud de la Zona Centro de Misiones se sumarán al reclamo del personal sanitario. “Nos juntamos en el monumento al Cacique (Avenida de las Américas de Oberá) para partir en autos desde ahí”, indicó a PRIMERA EDICIÓN la médica Claudia Kabut.
Consultada sobre las razones que llevan a la expresión pública, dijo que “Principalmente reclamamos la revalorización del acto médico, de los profesionales de la salud en general. Nos sentimos desvalorizados en nuestro hacer cotidiano, no sólo por los bajos ingresos, también el maltrato de las obras sociales no sólo por honorarios deplorables, sino que además los pagos se dan a sesenta, noventa días”.
“Ahora con la excusa del COVID-19 ni siquiera están pagando honorarios de septiembre, noviembre del año pasado. Los que pagan, IPS, PAMI, son paupérrimos, vergonzosos”, agregó la doctora Kabut.
Indicó que en las condiciones actuales en las que trabajan, “Obligan al médico a cambiar calidad de atención por cantidad de pacientes, lo que hace que muchas veces se sientan mal atendidos”. Reveló que “las guardias generalmente se pagan en negro”.
Escraches a médicos
Más allá de las razones económicas, a los profesionales de la salud de Misiones les preocupa la agresión que sufren de la comunidad cuando se contagian de coronavirus, lo que ocurrió especialmente con el personal de los nosocomios posadeños.
“También nos solidarizamos con todos los profesionales que han sido escrachados por los contagios de COVID-19, lo que se da principalmente porque no cuentan con el equipamiento de protección”, aseguró la médica.
La convocatoria a expresarse alcanza a enfermeros, kinesiólogos, psicólogos, camilleros, médicos, es decir a todos los que están vinculados a la atención de la salud.
“Para nosotros, tenemos un sistema de salud de luto, porque no tiene recursos y no se invierte. Lo que tenemos en el hospital de Oberá son donaciones de empresas, de voluntarios que hicieron barbijos, no vienen de donde deberían venir. Además hay persecución laboral, tenemos a muchos colegas que tienen mucho miedo de participar en estos reclamos, que son justos por lo que pueda pasar luego”, dijo a este Diario.
“La idea es dignificar nuestra profesión y dignificarnos a nosotros. Entre nosotros hay acuerdo. No queremos que las autoridades se lo tomen a mal, es una marcha totalmente apolítica, en contra de nadie, a favor de nadie” en lo partidario, aclaró.
Finalmente Kabut subrayó que “somos autoconvocados que luchamos por nuestros honorarios y nuestra dignidad. Queremos que la sociedad sepa que nadie cobra fortunas, los bonos que se prometieron no llegaron, aumentos no llegaron, descuentos supuestamente de impuestos a responsables inscriptos tampoco se han hecho. No nos queda otra que visibilizar la situación”.