
La doctora, docente y Jefe de cátedra del Internado Rotatorio, Viviana Alejandra Ramírez Silvero fue la misionera seleccionada en el “Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las Capacidades en Ciencia y Tecnología COVID-19”.
Su proyecto “Desarrollo de una herramienta informática destinada al triage en los centros de atención primaria en la Provincia de Misiones”, tiene el objetivo de reducir lo más posible el tiempo de exposición de un paciente con síntomas de COVID-19.
“El trabajo de triage es un sistema de clasificación que permite determinar la urgencia del paciente y qué tiene que hacer el médico en lo inmediato para tratarlo”, dijo a PRIMERA EDICIÓN la Dra Silvero.
“Se suele hacer habitualmente en esta época del año, independientemente de la pandemia. Pero en este marco epidemiológico, ese trabajo se ve más intensificado”, agregó.
El triage lo puede realizar el personal de admisión, promotores de salud o agentes sanitarios. En este caso, “el proyecto está dirigido a quien realiza el primer contacto con el paciente y que trabaje en CAPS de atención primaria”, apuntó.
En este sentido, Silvero señaló que “la idea es hacer el triage antes que la persona ingrese a la sala de espera para, por un lado, mejorar su atención y, por el otro, disminuir el tiempo de exposición de sus síntomas en la sala donde está el resto de los pacientes esperando”.
No sólo para coronavirus
El tiempo estimado de ejecución del proyecto es de 12 meses y tiene un promedio de 15 CAPS distribuidos en la provincia, ya que “por ahora se trata de un proyecto piloto que lo que busca es dejar una herramienta instalada que se pueda usar en los centros de atención primaria”, manifestó.
Por otra parte, la doctora aseguró que si bien por el momento está dirigido a pacientes con síntomas de COVID-19, “la idea es que en un futuro, esta misma herramienta informática pueda usarse en otras patologías”.
Finalmente, Silvero destacó el orgullo que siente al haber dirigido esta actividad que presentaron desde la Universidad Católica de las Misiones.
“Nuestra Universidad todavía es muy nueva y sin embargo hubo mucha gente atrás de este proyecto. Si bien yo soy la directora, hay un gran equipo interdisciplinario de especialistas y docentes de ambas Facultades de la UCAMI que nos acompañaron y respaldaron”, dijo.
“Como universidad nos sentimos muy contentos y nos abre los ánimos para continuar trabajando en estos nuevos desafíos para dejar algo que le sirva a la sociedad”, concluyó.
Proyectos seleccionados
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación financiará un total de 137 proyectos presentados por provincias de todo el país que contribuyan a fortalecer el sistema público en la atención de la pandemia del COVID-19.
Cabe destacar que el total de proyectos presentados fue de 514 y la provincia con mayor cantidad de seleccionados fue Buenos Aires, seguida de Santa Fe.
El financiamiento de cada proyecto dependió de las inversiones que cada uno requería para llevarse a cabo aunque el monto mínimo fue de 250.000 y el máximo alcanzó el millón de pesos. Además, según el reglamento del Programa, la totalidad del monto adjudicado se desembolsará al comienzo de cada proyecto.
Ventajas del triage
La Resolución 5596 del 24 de diciembre de 2015 del Ministerio de Salud y Protección Social estipuló cinco categorías de triage, siendo la categoría 1 la que requiere atención inmediata y la 5 se presenta una condición clínica relacionada con problemas agudos o crónicos sin evidencia de deterioro que comprometa el estado general de salud del paciente.
Según el Ministerio de Salud Nacional, el triage permite agilizar la atención médica y reduce la ansiedad del paciente y de sus familiares. Al mismo tiempo, disminuye la tensión en el equipo de salud del servicio de urgencias.