
La muerte de Pablo Antonio Fraire parece signada a la dilación constante y el trajinar de recursos y planteos. El caso conmocionante desde noviembre de 2002, en el que joven de 28 años perdió la vida a estocadas en el barrio Alta Gracia de esta capital, tiene aún un acusado cuya situación procesal se aproxima a cumplir siete años de encierro o prisión preventiva.
Gabriel Cristóbal Leal (44), conocido como “Gaby” cumplió 79 meses detenido, desde que fue atrapado en Mallorca en noviembre de 2013, España, luego que por una infracción de tránsito la Justicia de aquel país descubriera que allí residía con un pedido de detención que figuraba en la lista de Interpol y que provenía del Tribunal Penal 2 de la Primera Circunscripción Judicial de Misiones.
Extraditado en 2014, “Gaby” Leal aguarda ser juzgado y juega sus cartas en estas instancias, reclama su excarcelación ya que el plazo de prisión preventiva está ampliamente vencido, o sobrepasado de lo que marca la ley: dos años de duración.
Eduardo Paredes, su defensor, recurrió hace pocas horas a la Cámara de Apelaciones en lo Penal y de Menores de la provincia, tras el rechazo que el mes pasado opuso el Tribunal Penal 2 al habeas corpus presentado exigiendo la liberación.
Gabriel Leal fue detenido en las Islas Baleares (Mallorca) el 11 de noviembre del año 2013. Fue trasladado al penal de Valdemoro hasta octubre de 2014 en que fue trasladado a la Argentina.
Desde entonces permanece detenido en la Unidad Penal 1 de Loreto, bajo la órbita del Servicio Penitenciario Provincial.
Nuevo rechazo
En marzo pasado Leal volvió a interponer una nueva excarcelación, la quinta ante el Tribunal Penal 2. Incidencia excarcelatoria que fue rechazada, según su abogado “desconociendo groseramente que la ley 24.390 es reglamentaria de la Convención Americana de Derechos Humanos, y que su interpretación es exclusiva y excluyentemente competencia de la Corte Interamericana, cuyos fallos son de aplicación obligatoria para los tribunales sin distinción del Estado Argentino”.
La explicación de los plazos vencidos y los rechazos de los planteos de excarcelación, podrían basarse en que Leal permaneció profugado de la Justicia durante bastante tiempo, muy superior teniendo presente que en 2009 los acusados restantes por el crimen de Fraire fueron juzgados por el mismo Tribunal.
El letrado también remarcó que desde que Leal está detenido, no aparecieron agravantes que pudieran poner en peligro o alterar el principio de inocencia que privilegia el derecho.
De acuerdo a fuentes consultadas por PRIMERA EDICIÓN, la nueva fecha de debate estaría próxima a conocerse y sería agendada este año, aunque supeditada a la situación de crisis sanitaria que alteró el servicio de Justicia.
De los actuales integrantes del Tribunal Penal 2, sólo Gregorio Antonio Busse formará parte, los restantes designados son el juez de Instrucción 5 de Apóstoles, Miguel Ángel Faría y la jueza de Instrucción 4 de Leandro N. Alem, Raquel Zuetta.
El asesinato de las 37 puñaladas
Pablo Antonio Fraire (28) fue asesinado a puñaladas la tarde-noche del lunes 25 de noviembre de 2002. Su cuerpo fue encontrado en el último tramo de la calle Francia, a escasos metros de la avenida Tomás Guido, en el barrio Alta Gracia de Posadas.
En el cuerpo de Fraire se registraron 37 puñaladas. El homicidio ocurrió en medio de un intento de robo luego que la víctima se encontrara con sus asesinos, supuestamente, para comprar un televisor y otros elementos pero el acuerdo terminó de la peor manera.
El debate de 2009 tuvo dos condenados: Ramón “Poli” Castel y Gustavo “El Porteño” Aranda Alvarenga. Pero también una absolución de culpa y cargo, la de Manuel Alejandro Jaime.
El debate correspondió al Tribunal Penal 2 de Posadas, subrogado por la jueza en lo Correccional y de Menores, Marcela Leiva, el entonces juez de Instrucción 1, Horacio Gallardo, y el juez de Instrucción 3, Fernando Luis Verón.
La reconstrucción judicial y policial del caso estableció que Pablo Fraire habría establecido contacto con las personas que terminarían matándolo porque estaba interesado en comprar electrodomésticos. Esa noche se encontró con los verdugos. Lo redujeron y masacraron a puñaladas.
Alrededor del cuerpo se encontraron marcas o rastros de un feroz enfrentamiento. Fraire era una persona de buena talla pero estaba en inferioridad de condiciones, en cuanto a número y armas.
El caso fue emblemático. Por un lado, a partir de la lucha de Teresita Boldú, madre de Fraire, se creó la Asociación Madres e Hijos del Dolor y se abrió las puertas para la primera división Homicidios de la provincia.
Preventivas en números
La Comisión Provincial de Prevención de la Tortura (CPPT), organismo perteneciente a la Cámara de Representantes de Misiones, presentó durante los últimos días un primer informe referente a los detenidos en las ocho unidades penitenciarias del Estado provincial. Remarca que de una población aproximada de 1.700 internos en Misiones, 771 (el 45,35%) se encuentran actualmente sin condena, imputados y con preventivas a la espera de resolución. El 95,8% (739 ) son hombres y el 4,2% (32) son mujeres.
Según la CPPT en la Unidad Penitenciaria I (Loreto) está alojado el 3,6% de privadas de su libertad sin condena (28), en la UP-II (Oberá) el 6,6% (51), en la UP-III (Eldorado) 13,6% (105), UP-IV (Menores-Posadas) 6,7% (52), UP-V (Mujeres-Posadas) 4,2% (32), UP-VI (Procesados-Posadas) 26,2% (202). UP-VII (Puerto Rico) 18,8% (145) y en la UP-VIII (Cerro Azul) 20,2% (156).
Según los delitos cometidos el 24,2% (186) están imputadas por delitos contra las personas, el 46,8% (360) por delitos contra la integridad sexual, 2,9% (22) contra la libertad, 25,8% (199) contra la propiedad y 2,2% (17) contra la administración pública.
En relación al tiempo de prisión preventiva, 545 personas están comprendidas aún en el plazo de 0 a 2 años de prisión (70,7%), 191 de 2 a 5 años de prisión (24,8%), 23 de 5 a 7 años de prisión (3%) y 12 entre 7 y 10 años de prisión (1,6%).
Según la CPPT, de los tribunales penales de las cuatro circunscripciones en que se divide la provincia, en la Primera (Posadas) el Tribunal Penal 1 posee 45 personas (28%), 114 el TP 2 (72%), en la Segunda Circunscripción (Oberá) el TP 1 cuenta con 91 detenidos con prisión preventiva mientras que en la Tercera Circunscripción (Eldorado) son 30 los casos que aguardan condena en el TP 1.
Entre los juzgados de Instrucción Penal, la CPPT sostiene que el 1de Posadas posee 56 detenidos sin resolver su elevación a debate. Lo sigue el Juzgado de Instrucción 3 en Puerto Iguazú (Tercera Circunscripción) con 52 personas y el tercer lugar lo ocupa el Juzgado de Instrucción 3 en San Vicente con 45.