A tres meses de la llegada de la pandemia por COVID-19, hay evaluaciones más claras del impacto que ha tenido la cuarentena sobre la economía del país. Es tan duro, que los efectos probablemente duren muchos años en irse, siempre que la Argentina encuentre un camino hacia la reactivación y la situación mundial acompañe el rumbo.
Hasta el momento, el ministro de Economía Martín Guzmán solamente ha demostrado ausencia de experiencia para manejar crisis de estas características, que los analistas ya ni comparan con el 2001 sino que la consideran peor que esa.
¿Vendrá un nuevo planificador pensando en una nueva etapa? No faltan nombres para reemplazar al joven funcionario que mostró muchos diplomas pero casi nulos resultados, empezando por la gestión de la deuda que se volvió a postergar a la espera de un guiño de los acreedores.
Por estos días se mencionó con fuerza el interés del kirchnerismo por Miguel Galuccio (ex-CEO de YPF y de extrema confianza de Cristina Fernández de Kirchner) quien habría sido solicitado -en reserva- para opinar sobre algunos pasos dados por Guzmán.
Después del cambio en ANSeS de un “K” como Alejandro Vanoli por la desastrosa gestión en la urgencia por asistir a los argentinos por la cuarentena, la posible salida de Guzmán asoma como la más importante en la etapa posterior a la firma del acuerdo por la deuda externa.
Más allá del Estado, los que la pasan mal y sin tendencia a mejorar aún cuando los habilitan a retomar las actividades, son los industriales argentinos.
La Unión Industrial Argentina (UIA) difundió su último informe en el que reveló dos datos que consideraron históricos por su negatividad. El primero es que el 87% de las compañías espera en los próximos tres meses reducir personal. El segundo, que el 14% de las empresas relevadas aplicó suspensiones en abril ante el aislamiento por la pandemia, lo que significó el nivel más alto de la serie.
Comparado marzo de 2019 con el mismo mes de este año, cayeron 209 mil empleos registrados, producto de la paralización de actividades por el aislamiento obligatorio.
Lamentablemente, la posición de “histórica” de los datos podría verse superada por el relevamiento en marcha sobre indicadores laborales de mayo.
Normalidad anormal
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) reveló que más del 50% de las PyME relevadas por la entidad se encuentran trabajando en la mitad de su capacidad, mientras que sólo un 12% “mantuvo sus niveles normales de actividad”.
Entre las principales problemáticas que manifestaron las empresas, están las deudas impositivas (un 80% lo está con organismos públicos); problemas en la cadena de pagos y rechazo de cheques (55%); e inconvenientes para afrontar el pago de impuestos, servicios e insumos.
La encuesta también reflejó la alta demanda del Programa Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) y el financiamiento crediticio, pero marcó que un “80% de las empresas solicitó ayuda, de las cuales un 55% obtuvo beneficios”.
En el sector privado del Nordeste argentino, si se compara de manera interanual, Misiones perdió 3.330 puestos de trabajo en marzo de este año, según el informe de la consultora Politikon, siendo la tierra colorada con Formosa las que mayor impacto sintieron.
Pero, comparado con el mes anterior (febrero de 2020) Misiones muestra un crecimiento de 1.969 puestos de trabajo (+2%) que la ubica entre las tres que consiguieron resultados positivos (junto a La Rioja con el 0,9% y Río Negro con 0,1%).
La reacción menos pensada
Con la llegada de junio, las empresas hacen cálculos ya no sólo respecto al pago de salarios sino también del medio aguinaldo. Serán muy pocas las “privilegiadas” y mejor administradas que lo harán en una vez, sin recurrir a las cuotas.
Las que ya estuvieron beneficiadas con el programa ATP, esperan seguir obteniendo el subsidio estatal para no suspender o despedir trabajadores. De esta manera, podrán afinar el lápiz y acelerar el pago de los haberes a sus trabajadores.
Sin embargo, esta semana se conoció que el Gobierno nacional piensa la forma de seguir aportando recursos para el ATP pero ya no como subsidio sino como crédito que las empresas privadas deberán pagar.
Entonces, no habría planes para un “ATP aguinaldo” y lo que existe se convertirá en más endeudamiento con el Estado, cuando una importante porción refinanció impuestos y cargas sociales con la AFIP o los organismos provinciales y municipales.
El Estado se escuda en que casi la mitad del gasto fiscal actual se sostiene con emisión monetaria. Entonces, sin menguar la presión impositiva fiscal, dejaría a los privados sobrevivir mientras y como puedan.
A propósito: ¿qué signos de achique dio el sector gubernamental para acompañar los tiempos de fuerte crisis? La respuesta es demasiado obvia aunque insostenible en el tiempo si este contexto no muestra mejorías.
Vicentín, la nueva “grieta”
La Casa Rosada anunció la intervención con posterior trámite de expropiación para discusión parlamentaria de la agroexportadora Vicentín.
Esta decisión puso al FdT y aliados encolumnados como la única salida para que la empresa no deje un “tendal” de trabajadores sin su fuente laboral y productores quebrados por la falta de respuesta financiera.
Sumó al discurso la posibilidad que la compañía, de las más importantes en la Argentina, pudiera terminar en manos extranjeras en un rubro que el Gobierno considera prioritario.
Además, en el ámbito político y judicial, el oficialismo reflotó en el debate las decenas de créditos en dólares que llegan a casi 300 millones (unos 18.500 millones de pesos), otorgadas a Vicentín por el Banco de la Nación Argentina en el gobierno de Mauricio Macri, a sola firma y sin el trámite habitual para casos como estos.
Del otro lado, la oposición agitó el fantasma de la pelea que el kirchnerismo tuvo con el campo por la “resolución 125” y apeló al modelo “chavista” para establecer una comparación con la medida de Alberto Fernández cuando la empresa estaba en concurso preventivo.
Más allá de la “grieta”, de las tantas que dividen a los argentinos en distintos momentos, ahora será el Congreso el que defina si se decide expropiar. Ambos lados de la política tendrán la oportunidad de mostrar y defender sus posiciones.
Mientras tanto, la Unidad de Información Financiera (UIF) acusó a la empresa Vicentín de haber simulado su situación de cesación de pagos para fugar y lavar dinero en el exterior e involucró en las supuestas maniobras al exmandatario Mauricio Macri, al expresidente del Banco Central, Guido Sandleris; al extitular del Banco Nación, Javier González Fraga; y a los dueños de la cerealera.
El organismo antilavado formuló la acusación en un escrito que presentó ante la Justicia Federal con el que solicitó ser tenido por querellante en el marco de la causa en la que se investigan supuestas irregularidades en el otorgamiento créditos por 18.500 millones de pesos por parte del Banco Nación a Vicentín durante el Gobierno de Cambiemos.
“Nacho”, el elegido
El empresario Ignacio Barrios Arrechea es desde esta semana el nuevo director Ejecutivo por Argentina de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), uno de los espacios más codiciados de la política misionera (entre renovadores y kirchneristas). Después de tanta danza de nombres propuestos por todas las vertientes partidarias que jugaron con la fórmula Fernández-Fernández, el Presidente puso la firma al elegido por CFK especialmente por afinidad.
A las pocas horas de asumir, “Nacho” mostró una señal de convivencia con la renovación al visitar al gobernador Oscar Herrera Ahuad en la Rosadita. Apenas conocida la noticia, desde el Frente Renovador, el intendente posadeño Leonardo Stelatto había saludado la designación y se puso a disposición para trabajar en conjunto con Barrios Arrechea “en beneficio de todos los posadeños”. Fue durante una entrevista en el Canal 12.
La diplomacia no fue excusa para reflotar los temas pendientes que dejó Martín Goerling durante su mandato en la binacional.
Trascendió que la orden de la Casa Rosada a “Nacho” es revisar la gestión del “humbertista” Goerling y acelerar la administración para la ampliación de la capacidad de generación de Yacyretá. Por eso el primer viaje lo hizo a Ituzaingó para visitar al equipo técnico en la represa.
En la interna kirchnerista, ahora el lobby funciona por la consejería misionera en el directorio y la dirección de Obras Complementarias de Posadas. Lugares donde la renovación se habría apartado de la puja “para no mezclar la política”.