El pasado viernes 12 de junio se inició formalmente el proyecto “Yaguarté, cuidado compartido”, que se desarrollará en Salto Encantado, Departamento Cainguás en la provincia de Misiones, y será ejecutado por la Asociación Civil Grupo Solidario.
La presentación contó con la presencia del ministro de Ecología de Misiones, Mario Vialey; el Coordinador Nacional del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD), Francisco López Sastre, y otros/as funcionarios/as nacionales y provinciales.
Al respecto, la coordinadora del proyecto Marina Parra explicó que la iniciativa “tiene el objetivo de fortalecer las acciones de control y monitoreo participativo de la situación del Yaguareté, en el Parque Provincial Salto Encantado y zonas aledañas, recuperando la memoria histórica de la comunidad y poniendo en valor la conservación del bosque nativo como hábitat de la especie, en tanto ecosistema, a través de su protección, uso sustentable de la biodiversidad y la apropiación de herramientas de gestión y educación ambiental por parte de los actores locales”.
Los cuatro componentes mediante los cuales se implementa el proyecto son:
• La conformación de una mesa de trabajo con actores clave.
• La recopilación participativa de registros de la memoria ancestral comunitaria vinculada al yaguareté, y su relación con la población y el monte nativo.
• El desarrollo de herramientas de gestión para el fortalecimiento del rol del cuerpo de guardaparques en monitoreo y control para construir un marco de gestión ambiental interinstitucional y participativo.
• La creación de un Centro de Educación Ambiental en el Parque Provincial Salto Encantado y actividades de capacitación docente.
Asimismo, desde el proyecto se invita a la comunidad a sumarse desde un enfoque de tripledimensión: Ecosistémico – Género y Juventudes – Desarrollo local sustentable.
“Sostenemos una visión integral en la gestión de los ecosistemas. Protegemos cuidando y aprovechando de manera sustentable. Propiciamos una participación activa de todos los
actores en los esquemas de gestión. Abordamos las acciones y articulaciones desde una perspectiva inclusiva y democratizadora de la información, la toma de decisiones, la distribución de responsabilidades y beneficios. Integramos las dimensiones sociales, ambientales, económicas y políticas en la construcción de un modelo de desarrollo viable para el buen vivir de la sociedad y la naturaleza”, indicaron.