
Las cooperativas de agua de la provincia se muestran preocupadas debido a que la recaudación -en algunos casos- cayó hasta un 50%. La morosidad se notó al principio del aislamiento obligatorio social y con el pasar de las semanas se fue normalizando un poco la situación, pero aún así registran cuentas impagas.
La principal inquietud de los cooperativistas radica en que “a muchos les cuesta pagar las boletas de luz” e incluso reciben las facturas sujetas a corte.
Es por esta razón que -en reiteradas ocasiones- piden a los socios a acercarse a las sedes correspondientes para abonar las boletas impagas y sostienen que “se solicita a los vecinos que colaboren ya que es la única manera que tiene la cooperativa para afrontar las deudas y mantener el servicio”.
Según contó un cooperativista de la Zona Centro a PRIMERA EDICIÓN, “la gente entendió que no tenía que pagar el servicio, pero eso no es así; las boletas se deben seguir pagando”.
Ejemplificó que hay socios que deben hasta cinco boletas, por lo cual “hay que ver de qué manera se financiará esa deuda y de cuándo es; porque muchos ya acumulaban facturas antes de la pandemia”.
La morosidad se empezó a acentuar más al inicio del aislamiento, sobre todo en las localidades más chicas.
En este punto, el cooperativista deslizó que en muchos municipios hubo problemas porque no todas “cuentan con la posibilidad de realizar pagos bancarizados, sino que el socio debe acercarse; por lo cual eso también complicó más la situación porque la circulación estaba más restringida”.
Alegó que “el único ingreso que tienen las cooperativas es por el pago de las boletas y con eso de debe abonar todos los sueldos, los arreglos de las bombas en el caso de que sea necesario y la luz”.
En esta línea, mencionó que “en algunas cooperativas el interés que se recibe en las boletas de luz por pago fuera de término es del 50%. Es mucho para pagar porque eso va sumando”.
A modo de ejemplo, se puede especificar que una cooperativa de la Zona Centro recibió una boleta por un total de 26.840 pesos, de los cuales 14.348 pesos corresponden a intereses por mora. Otro caso es el de una cooperativa que recibió una boleta de 15.000 pesos y los intereses rondaron los 800 pesos.
“Al principio en los pueblos no estaban habilitados los pago fácil, se nos hacía imposible pagar en término”, expuso.
Por otro lado, detalló que el dinero que ingresa a las cooperativas está destinado al pago de los sueldos de los empleados. “Ahora hay que abonar el aguinaldo y algunos ya establecieron que se pagará en cuotas porque se debe tener en cuenta que muchas veces tenemos rotura de bombas o se deben hacer arreglos. Además, se opta por reducir las horas extras para mermar los gastos”.
“Las cooperativas que están más afectadas son las de los pueblos o las localidades más chicas; la mayoría estamos con estos problemas”, apuntó.
Situación en San Vicente
Por su parte, el titular de la cooperativa de San Vicente, Sergio Prox, relató cómo está la situación en su zona: “Nosotros tenemos una administración responsable y cuando empezó la pandemia, el primer mes tuvimos una morosidad importante que llegó al 40% aproximadamente. En ese tiempo se nos complicó un poco porque nos manejamos con nuestros recursos”, puntualizó.
Sin embargo, “en el segundo mes (de cuarentena) la morosidad bajó y actualmente ronda entre el 15% y el 20%”.
En cuanto a la situación financiera, recordó que “dependemos sólo de la recaudación porque no tenemos otro ingreso ni de subsidios ni otras asistencias similares. Estamos al límite, pero estamos bien”. Contó que “tenemos una administración austera, por cual no tuvimos muchos problemas. Estamos con los sueldos al día y pudimos adquirir por tres meses los químicos que se usan para potabilizar el agua, eso es todo a precio dólar”.
En relación a la boleta de luz, indicó que “estamos al día, no tenemos deudas”. Reconoció que “la situación es compleja y nadie escapa a esto; pero nosotros podemos enfrentar este período de crisis”.