El impacto de la pandemia sobre el empleo aún no se habría reflejado en esta estadística, ya que la cuarentena fue impuesta sobre el final del período, el 20 de marzo último.
En el mismo período del 2019 la tasa de desempleo había arrojado 10,1%.
En cambio, ese indicador clave sí creció con relación al último trimestre del año anterior, cuando había arrojado 8,9%.
“Estas tasas no presentaron variaciones estadísticamente significativas”, explicó el organismo en un comunicado.
Según el INDEC las personas afectadas por la desocupación en los 31 distritos relevados llega a 1.394.000, mientras que los subocupados son 1.569.000.
En San Miguel de Tucumán-Tafí del Valle se registró el índice más alto de desempleo, mientras que la ciudad de Posadas, tuvo el indicador más bajo con un 2,4%.
El desempleo en el aglomerado Gran Buenos Aires -Capital más conurbano- llegó al 11,5%.
En el conurbano bonaerense fue del 12,4% y también alcanzaron altos índices los distritos de Ushuaia-Río Grande con 12,4 y Rosario, 12,9%.
La tasa de subocupación fue del 11,7%, la de actividad se ubicó en 47,1% y la de empleo en 42,2%.
El PBI cayó 5,4 %, según el Indec
El Producto Interno Bruto (PIB) cayó 5,4% en el primer trimestre del año con relación al mismo período del 2019. Con relación al trimestre octubre-diciembre de 2019, retrocedió 4,8%, según las cifras oficiales.
Los datos del primer trimestre reflejan que, si bien aún la pandemia de coronavirus no impactaba a pleno en el nivel de actividad -la cuarentena se aplicó el 20 de marzo último-, la economía argentina ya arrastraba fuertes problemas.
La producción de bienes y servicios registró una caída del 1,6% entre enero y marzo, en comparación con el trimestre anterior.
La inversión experimentó en el primer trimestre una disminución de 18,3% respecto del mismo período del año anterior, por las bajas del 24,5% en el sector de construcciones, del 17,3% de otras construcciones, 13% en maquinaria y equipo y 12,9% en equipo de transporte.
El consumo privado cayó 6,6%, el público descendió 0,7% y las exportaciones de bienes y servicios registraron un descenso de 4,7%.
Los sectores que más impactaron en el indicaron fueron la caída de la actividad pesquera del 20,4%, la construcción con un 20,8% y la actividad del comercio mayorista y minorista que por la baja del consumo se contrajo un 10,2%.
Fuente: Agencia Noticias Argentinas.