
En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBT, conmemorado este domingo, integrantes de organizaciones sociales apuntaron acerca de la necesidad de políticas públicas que incluyan a la diversidad en el contexto de la pandemia de coronavirus.
Desde lo social, aseguran que la discriminación aún está vigente en provincias como Misiones y que es necesario una verdadera inclusión de las identidades disidentes.
Como parte de 100% Diversidad y Derechos, Jorge Ríos indicó a PRIMERA EDICIÓN que “hay muchas personas que cuestionan la necesidad de tener hoy en día un Día del Orgullo al pensar que ya existe una igualdad. Sin embargo, una cosa es lo jurídico y otra la igualdad en las vivencias diarias de las personas no heterosexuales. En nuestra ciudad, por ejemplo, muy pocas parejas del mismo sexo dan demostraciones públicas de afecto. Lo mismo sucede en representaciones LGBT tanto en la política como en producciones culturales misioneras donde lo heterosexual siempre es protagonista. De igual forma, aún existe una discriminación por orientación sexual o identidad de género disidente en los lugares laborales”.
En el contexto actual, “la pandemia vino a desnudar con más crudeza las desigualdades y la situación de vulnerabilidad de varios sectores. Por ello, es necesario un Día del Orgullo porque todavía no se logró una igualdad real y estamos lejos de eso en muchos aspectos. Durante la cuarentena, trabajamos con personas que han sido expulsadas de sus grupos familiares y alquilan junto a otras personas para compartir gastos o son refugiados por amigos. En su mayoría, personas trans que sobreviven a través de la prostitución. También es común que convivan con parejas que ejerzan violencia”, agregó.
En general en Misiones, Ríos señaló que “de a poco la mentalidad va cambiando pero esto suele estar asociado a los grandes centros urbanos, como Posadas u Oberá. En los pueblos o ciudades más chicas se mantiene la mirada conservadora, que es muy dura con las disidencias. Desde ahí terminan expulsando a las personas LGBT a mudarse a otros lugares”.
A nivel nacional remarcó que “hay proyectos en la Legislatura que aún no avanzan y están hace tiempo esperando. Además de contar con una ley antidiscriminación que hable exclusivamente de la orientación sexual y también está la implementación de la Educación Sexual integral, que ya debería actualizarse. Es claro que el Estado no está acostumbrado a pensar en las personas LGBT y recién ahora lo estamos obligando a pensar en clave de diversidad”.
Los desafíos de la diversidad
Como referente de Misiones de la Liga LGBT de las provincias, Mía Fleitas explicó a PRIMERA EDICIÓN que “seguimos con casos de transfobia, homofobia, que se acrecentaron durante esta etapa de pandemia. Estamos atravesando un Día del Orgullo donde la fuerza tiene que estar en la lucha contra las situaciones de discriminación y la necesidad de una normativa de inclusión laboral que nos dignifique. En este sentido, promovemos el acceso a la igualdad de oportunidades sin importar la identidad u orientación de género. Para ello es importante la solidaridad, la empatía para lograr una sociedad más humana”.
En materia de desafíos, “necesitamos políticas públicas que nos hagan partícipes de los debates. Sucede que en fechas como ésta, el Día Internacional del Orgullo, todos acompañan a la comunidad, pero a la hora de necesitar acciones ponen en el medio cuestiones ideológicas y otras. Es como si el apoyo a la diversidad tiene un límite, porque la inequidad se oculta tras las banderas que todos publican”.
Sin embargo, Fleitas apuntó a que “quienes hoy estamos debemos seguir con la lucha por aquellos ya no están y también por quienes vendrán. Desde Stonewall hasta hoy hubo personas que perdieron la vida peleando por una igualdad de derechos”.
Educación sexual integral
Por su parte, una de las referentes en identidades disidentes de Posadas, Jazmín Kinder, precisó acerca de la movilización que realizarán hoy que “la necesidad de manifestarnos es porque en esta crisis agravada por la pandemia no encontramos una solución por parte del Estado. Las mujeres trans en prostitución todos los días son obligadas a elegir o contagiarse de coronavirus o pasar hambre. Además, se han agravado durante la pandemia los femicidios y travesticidios (que van casi 40 en lo que val del año) y también están los ataques de odio que todos los días se dan”.
Respecto a la mentalidad de los misioneros, manifestó que “hay personas que son respetuosas con la diversidad, pero otras no tanto. En esto puede verse un avance en estos años, pero debemos tener en cuenta que las personas no son cerradas porque sí, sino que ha sido educadas dentro de un sistema que no da pie a la Educación Sexual Integral, que aún no tiene una aplicación efectiva y además el artículo 5 habilita a las escuelas confesionales a tratar la ‘educación para el amor’, donde lo principal es la abstinencia y la presencia de las familias formadas sólo por mamá y papá. En esto, el Estado nos educa de una manera funcional a él”.
Reclamar a las autoridades
Sobre la Marcha de la Disidencia que realizarán hoy en Posadas, la referente de la Asociación Civil De la Calle a la Dignidad, Dana Valiente, detalló a este Diario que “está organizada con el protocolo correspondiente de distanciamiento social entre cada persona, todos tendrán sus guantes y barbijos puestos. Seremos únicamente referentes de cada organización para tener como prioridad la cuarentena. La concentración será desde las 15 horas Mástil (de las avenidas Mitre y Uruguay), de ahí seguiremos hasta el Ministerio de Derechos Humanos para repudiar el silencio y la inacción de la funcionaria a cargo, ya que hemos presentado varias notas que jamás tuvieron respuesta; luego iremos hacia el INADI, que es un lugar estratégico para la comunidad pero que su actual directora se niega a trabajar con activistas que no son de organizaciones partidarias de su corriente política. Haremos dos vueltas a la plaza 9 de Julio y se leerá una carta con motivo del Día del Orgullo”.
A su vez, reclamó que “fueron tres los gobiernos que ya pasaron y que no han escuchado a la diversidad ni atendido sus propuestas. Junto con Misiones, somos 18 las provincias adheridas y que acompañamos el proyecto de inclusión laboral travesti y trans Lohana Berkins”.
Al menos 100 ataques a personas LGBT
De acuerdo a los datos difundidos por el Observatorio MuMaLa “Mujeres, Disidencias, Derechos”, en lo que va del 2020 se registraron en el país al menos 100 hechos de violencia hacia la diversidad sexual, de los cuales cuatro terminaron con la vida de las personas agredidas. Es por ello que reclaman que “se declare la emergencia LGBTIQ+”.
Entre estos actos de violencia, contabilizaron que 56 fueron ataques de odio, hubo cuatro crímenes de odio (homicidios) y 40 califican como travesticidios sociales, es decir, muertes prematuras y evitables como consecuencia de una cadena de exclusiones sistemáticas (expulsión de sus hogares, la dificultad para acceder al sistema salud, educación, trabajo, entre otros) que dan como resultado una expectativa de vida de sólo 40 años para las personas trans en Argentina.
Respecto a las víctimas de los ataques, estas fueron mayoritariamente travestis y mujeres trans (48), seguidas por gays (31%), lesbianas (12%), varones trans (5%) y no binaries (2%).
Sobre el tipo de violencia ejercida, en el 84% de los casos fue de tipo psicológica; el 52% física, el 26% simbólica; el 21% económica y el 4% sexual. Además, el 76% de las víctimas sufrió más de un tipo de violencia, el 43% requirió atención médica y el 7% terminó en homicidio.
En cuanto al lugar donde ocurrieron los ataques, el 43% tuvo lugar en la vía pública; el 22% dentro de una propiedad privada; el 12% en la vivienda de la víctima; el 9% en un comercio; 5% en una institución de salud; otro 5% en una institución de seguridad y un 4% dentro de un boliche. En tanto, el 41% de las agresiones fueron por desconocidos; el 33% conocidos; 19% miembros de las fuerzas de seguridad y el 7% profesionales de la salud.
Además, el 100% de las víctimas de travesticidio fueron mujeres trans, el 59% tenía 40 años o menos y sólo el 5% superaba los 59 años.