
El acuerdo de 2017 es un tema que todavía no fue abordado en el Congreso del vecino país. En ese sentido, el diplomático aseguró que tuvo la oportunidad de hablar con legisladores oficialistas y de la oposición, además de Ignacio Barrios Arrechea, director argentino de Yacyretá, resaltando la existencia de un consenso “político y técnico” al respecto.
Aclaró que la decisión de enviar el documento al Parlamento es de Alberto Fernández, presidente de la nación argentina, pero que ya le manifestó al mismo y al canciller Felipe Solá su opinión. Al ser consultado sobre la posibilidad de volver a revisar las notas reversales, indicó que considera mejor “cerrar” el caso “y trabajar para adelante”.
“En estos días yo trataré de comunicarme con el presidente (Fernández) también para expresarle la necesidad (de finiquitar el asunto), eso está generando una duda en todos los aspectos y debemos clarificar y avanzar”, manifestó en una entrevista concedida a Última Hora.
Sobre las deudas de Argentina con Paraguay por cesión de energía y territorio inundado, que sumadas ascienden a alrededor de USD 1.400 millones, refirió que ya tuvo conversaciones con las autoridades locales al respecto y que existe un compromiso de cumplir con esas obligaciones.
“Argentina ha hecho saber que todo esto tiene que ver con el proceso de negociación de deuda, pero con eso Argentina va a cumplir. Igual estamos transmitiendo esa preocupación, sabemos que es importante para Paraguay”, manifestó.
El diplomático también habló sobre la intención de avanzar en el proyecto Corpus Christi debido a la “multiplicidad de ventajas” que posee. Este plan ya quiso ser reactivado en varias oportunidades por diferentes gobiernos, pero hasta el momento no se ha concretado.
También señaló la importancia del inicio de las obras de Añá Cuá, que permitirá aumentar la generación de energía de Yacyretá en aproximadamente 10%, y cuya entrada en operación de la primera turbina está marcada para el año 2023, pese a los atrasos registrados en la actual pandemia.
Además de los temas de la agenda energética, Peppo dijo que hay otros sobre los cuales Argentina expresó preocupación, como la sanción por parte del Congreso paraguayo de la llamada ley de preferencia, que debe ser promulgada o vetada por el Poder Ejecutivo.
“Entendemos que esa ley no pone en igualdad de condiciones, de acuerdo a los convenios que hay con el Mercosur y en la reciprocidad que existe en el comercio bilateral con el aumento de preferencias de 20% a 40%”, expresó.
Igualmente, habló sobre la restricción de la importación de varillas de hierro argentinas, debido a que esa decisión puede plantear dificultades al segmento de las construcciones.
Fuente: ultimahora.com