
En esa oportunidad dijo que los bioquímicos debían informar si el virus en cuestión estaba o no detectable en la muestra estudiada, obviando la palabra “dudoso” en los informes.
Al respecto, la presidenta del Círculo, Juana Lorenzo, remarcó ayer en diálogo con PRIMERA EDICIÓN que “un estudio de PCR no puede dar un resultado dudoso, ningún estudio de laboratorio puede ser dudoso… una mujer está o no embarazada, una persona tiene o no anemia. Por eso, recomendamos a los colegas que en el informe del PCR para COVID-19 pongan detectable o no detectable para no ocasionar dudas en la población. No se puede transferir la duda en la interpretación del estudio al paciente”, argumentó.
Recomendación de la OMS
Según recordó, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aconsejó que en el actual escenario de pandemia del COVID-19 se considere la detección del gen E en el estudio de PCR como condición suficiente para que se asuma que es un caso positivo para SARS COV-2.
No obstante, Lorenzo señaló que “hay laboratorios en Buenos Aires, como el MANLAB, el centro de referencia donde enviaremos nosotros los hisopados que recolectemos en Posadas, que para dar como positivo buscan al menos dos determinaciones”. Es decir, siguen un criterio similar al Laboratorio de Alta Complejidad de Misiones (LACMI).
“Si bien la ley ampara al bioquímico a informar que dio un solo marcador, lo cierto es que eso implica desplazar la responsabilidad de la interpretación del resultado a otro”, indicó Lorenzo.