El Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico, que se conmemora hoy, encuentra a Misiones una vez más a la vanguardia en cuestiones vinculadas al cuidado del medio ambiente, ya que el 21 de mayo se aprobó en la Legislatura provincial la ley de prohibición de ese tipo de recipientes, la cual será aplicada plenamente en dos años.
Igualmente, hay varias localidades que ya venían trabajando en la materia, algunas con legislación que impide el uso de cualquier material no biodegradable y otras a través de la concientización, como Apóstoles, Puerto Rico, San Vicente (la Cámara de Comercio presentó un proyecto), Eldorado, Gobernador Roca (aquí están totalmente prohibidas), Montecarlo, Capioví y Oberá, entre otras.
El diputado provincial Julio César Barreto, autor del proyecto que se aprobó por unanimidad de sus pares hace un mes y medio, precisó ayer a PRIMERA EDICIÓN que “tengo entendido que el Gobernador ya ha promulgado la Ley y se envió al Ministerio de Ecología y Medio Ambiente para su reglamentación. Dentro de esta reglamentación, la idea es que las bolsitas tengan un solo color, que lleven impreso el número de la ley y el programa ‘Misiones Biodegradable’”.
La decisión se tomó “justamente por el daño que hacen las bolsas de plástico: dentro del proyecto se menciona que llevan entre 400 y 500 años en degradarse y se necesitan cien millones de barriles de petróleo para sostener la demanda de este tipo de bolsas en todo el planeta. Hacen un daño terrible, en promedio está diez minutos en nuestras manos y 500 años tiradas en cualquier lugar”.
“El Ministerio de Ecología, que es el órgano de aplicación, se va tener que encargar de hacer las capacitaciones, las adecuaciones necesarias, el acompañamiento a los comercios e industrias para poder lograr este proceso de cambio hasta que se cumplan los dos años para que sea absolutamente obligatorio”, indicó.
Barreto explicó que, así como se planteó el problema del uso de las bolsas de plástico, “también planteamos la solución, porque Misiones produce bolsas biodegradables. Una de las alternativas es del derivado de la mandioca, que se está produciendo y es de una gran calidad, y se ocupa algo que es nuestro, que se produce en la zona, y así se hace el círculo completo. Entonces, se da el tiempo para la reconversión de la industria y para que los comercios también puedan adoptar y comprar estos productos y que el consumidor pueda llevárselos”, dijo.
Para el diputado, “aunque parezca un aporte pequeño, cada ley que vamos normando es un paso muy importante que damos los misioneros, que de alguna manera somos un ejemplo en lo que se refiere a lo ambiental y además por la responsabilidad que tenemos por ser custodios de más del 50 % de la biodiversidad de nuestro país, que nos obliga a estar a la altura de las circunstancias. Tiene que ver también con la educación: yo creo principalmente que la educación ambiental debe estar en la currícula educativa y presenté como proyecto de ley que haya una materia específica de educación ambiental. Me parece que es importante que los chicos, cuando salgan de séptimo grado y quinto año, tengan incorporado en sus conocimientos este tema”, indicó Barreto.
Primer año en Montecarlo
Cuando Barreto estuvo al frente de la intendencia de Montecarlo, impulsó una ordenanza de erradicación de bolsas plásticas que “llevó un proceso de adecuación: al principio fue un poco resistida, costó como cualquier cambio cultural, pero hoy es habitual que cada persona vaya con su bolsa de tela al comercio”.
La ordenanza que prohíbe el uso de las bolsas tipo camiseta entró plenamente en vigencia hace un año, en julio de 2019. Según contaron desde el área de prensa municipal, “se hizo un trabajo previo de mucha difusión, fueron varios meses de concientización y ahora la gran mayoría usa bolsas que son biodegradables, que sí se pueden usar, y los vecinos llevan ellos mismos sus bolsas al negocio para traer su mercadería”.
Comunidades comprometidas
En Capioví, la ordenanza que prohíbe el uso de las bolsas plásticas de tipo camiseta data de 2016. Fueron tres meses los que tuvieron los comerciantes para adaptarse a la nueva reglamentación y la aceptación por parte de la comunidad fue total. Así lo contó a PRIMERA EDICIÓN el presidente del Concejo Deliberante y autor de la norma, Oscar Vogt: “Capioví fue una de las primeras localidades de la provincia en prohibir las bolsas.- Acá está prohibido todo tipo de bolsa tipo camiseta, las biodegradables también. Y la verdad es que el acompañamiento de la comunidad es total”.
“Ahora en Capioví ya no se ve ni en la calle ni en los arroyos bolsas tiradas. La verdad que un beneficio grande para el medio ambiente y para los comerciantes también, que ya no necesitan invertir en esto porque la gente se acostumbró y lleva su bolsa para traer su mercadería”, describió el edil.
En Puerto Rico, el Concejo Deliberante aprobó en junio una ordenanza de adhesión a la Ley Provincial que prohíbe el uso de bolsas plásticas, al igual que sucedió esta semana en Oberá.
En tanto, en Garuhapé, las autoridades municipales todavía no debaten este tema, aunque anticiparon a este diario que para los vecinos sería un problema, porque las bolsas del supermercado las familias las usan para la basura y si dejan de existir, tampoco van a comprar las que son para ese fin.
“Seguir trabajando y concientizar”
En Apóstoles, una ciudad pionera en el cuidado de medio ambiente, existen varios proyectos de ordenanza para promover la utilización de bolsas biodegradables, aunque todavía no están prohibidas las bolsas tipo “camiseta”, de polietileno.
El objetivo a corto plazo es seguir concientizando a la población a través de acciones del Municipio y del Concejo Deliberante, que hace poco trató nuevamente el desafío de que haya puntos de venta de bolsas biodegradables.
“Es un tema para seguir trabajando, ya que lleva tiempo para que la gente entienda el objetivo del cuidado de las bolsitas”, argumentó la concejal oficialista Agustina Prates, quien confirmó que “en el último tiempo estuvimos trabajando sobre la instalación de puntos de venta de bolsitas biodegradables, con la intención de que más personas puedan acceder a ellas” a la hora de embolsar los materiales que tengan como destino la planta de reciclaje y simplemente se pueda degradar todo junto.
“Esto viene de una ordenanza anterior en la que ya se hablaba de un Apóstoles libre de bolsas plásticas y viene sumar a la concientización y la prevención. De a poco, los comercios de distintos rubros también se pueden ir sumando, justamente para contribuir al cuidado del medio ambiente”, explicó Prates.