
Como parte de lo que considera el primer paso para la economía pospandemia, el Gobierno envió al Congreso el proyecto de ley de “Moratoria para Todos”, para ampliar los alcances del plan vigente, que incluirá las deudas vencidas hasta el 30 de junio del 2020.
La nueva moratoria será un plan integral que abarcará a comercios, pymes empresas, autónomos y monotributistas. Además, todos los planes y facilidades caídos o vencidos o anteriores se consolidarán en un sólo plan, pudiendo regularizar sus deudas los contribuyentes que no podían acceder en los términos de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva.
El periodo de adhesión estará abierto hasta el próximo 31 de octubre, y la primera cuota vencerá el 16 de noviembre. El plan impositivo tendrá más quita, más facilidades y más ventajas para los contribuyentes que adhieran, sean personas humanas o jurídicas.
En este sentido, dependiendo del tamaño de las empresas e individuos que se adhieran podrán regularizar sus deudas en hasta 96 o 120 cuotas para las obligaciones tributarias y aduaneras. En tanto que, los plazos serán de hasta 48 o 60 cuotas para las obligaciones correspondientes a los recursos de la seguridad social.
Fuentes oficiales dijeron que la moratoria ampliada “servirá como herramienta para ordenar la salida de la cuarentena”. Al respecto, explicaron que “es el primer paso del plan de salida de la cuarentena con el objetivo de cuidar las fuentes laborales y al sector privado”.
El jefe de gabinete, Santiago Cafiero, encabezó la reunión del gabinete económico junto con los ministros de Economía, Martín Guzmán, de Trabajo Claudio Moroni, de Producción Matías Kulfas, la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, la directora de la ANSES Fernanda Raverta, y el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, también se sumó el viceministro de Economía, Haroldo Montagú. Allí, analizaron los puntos principales del proyecto antes de enviarlo a la Cámara de Diputados, en donde esperan que tenga un rápido tratamiento para dar alivio a los contribuyentes.
Tras el encuentro, la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, y el ministro de la Producción, Matías Kulfas, explicaron los alcances de la “Moratoria para Todos”.
Marcó del Pont destacó que “los problemas que arrastraban las empresas, los comercios y las familias se extendieron a todo el entramado productivo con la irrupción del Covid-19”. Y sostuvo que el objetivo es “extender a todos los contribuyentes el alcance de la moratoria de la Ley de Solidaridad y Reactivación que estaba focalizada en el sector que acumulaba mayor cantidad de deuda y condicionantes en materia de financiamiento”.
Las características del proyecto son las siguientes:
- Amplía el universo de contribuyentes que pueden adherirse a la moratoria vigente a todas las personas jurídicas y humanas, pudiendo regularizar sus deudas los contribuyentes que no podían acceder en los términos de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva.
- Permitirá incluir deudas vencidas hasta el 30 de junio de 2020.
- Será posible adherirse hasta el 31 de octubre de 2020.
- La primera cuota vencerá el 16 de noviembre.
- Dependiendo del tamaño de las empresas e individuos que se adhieran, podrán regularizar sus deudas en hasta 96 o 120 cuotas para las obligaciones tributarias y aduaneras.
- Los plazos serán de hasta 48 o 60 cuotas para las obligaciones correspondientes a los recursos de la seguridad social.
- Condonación parcial de intereses y total de multas.
- Tasa de interés fija del 2% mensual hasta enero de 2021 y, a partir de ese momento, una tasa variable en pesos (se reformularán los planes ya ingresados a la moratoria para que esa sea la tasa).
- Permite utilizar todas las devoluciones aprobadas y pendientes de pago que el contribuyente tenga a favor en AFIP para compensar la deuda (sólo pueden utilizarse aquellos saldos existentes antes de la aprobación de la ley y no puedan utilizarse saldos técnicos para compensar).
- Establece condiciones para las empresas de mayor tamaño. Durante 24 meses no podrán distribuir dividendos, realizar operaciones con títulos para eludir la normativa cambiaria ni acceder al mercado cambiario para realizar pagos a entidades vinculadas.
Fuente: medios y agencias digitales.