A medida que avanza la pandemia de COVID-19 en el país, no sólo cambiaron los criterios de caso sospechoso sino también los criterios de alta de los pacientes con diagnóstico confirmado. En un primer momento, por normativa del Ministerio de Salud de la Nación, se requerían dos estudios negativos de rt-PCR como requisito para el alta del paciente. Luego, se redujo a un solo estudio rt-PCR y, a partir de ahora, a los pacientes con diagnóstico de COVID-19 con cuadros moderados o leves (el 85% de los afectados) ya no se les hará el hisopado para el PCR negativo como requisito para el alta.
Pese a este cambio en la normativa, desde el Gobierno de Misiones anticiparon a PRIMERA EDICIÓN que “por ahora, vamos a mantener el alta con PCR para COVID-19 negativo. Estimo que vamos a asegurar este estudio para el alta mientras sea manejable el número de casos”. Según explicaron, si bien se trata de una normativa nacional, siempre es el profesional tratante quien otorga el alta y define el criterio.
Vale recordar que, en Misiones, al menos dos pacientes estuvieron más de 30 días aislados porque seguían dando positivo para el virus en el PCR.
Sólo casos graves y un solo PCR
Sólo los pacientes COVID-19 que hayan tenido una neumonía grave diagnosticada clínicamente o por radiología, además de otros criterios, entre estos, frecuencia respiratoria mayor a 30 minutos, saturación de oxígeno menor a 93% (aire ambiente), requerimiento de asistencia respiratoria mecánica, incremento de los infiltrados mayor al 50% en 24 a 48 horas, alteración de conciencia y deterioro del sensorio, inestabilidad hemodinámica, requerimiento de Unidad de Terapia Intensiva (UTI). Sólo en estos casos, luego del aislamiento de 10 días después de la aparición de los síntomas y 72 horas después de la desaparición de los síntomas, se indica una prueba de rt-PCR negativa en una muestra respiratoria.
Período de aislamiento y 3 días sin síntomas
De acuerdo a la nueva normativa de las autoridades sanitarias nacionales, los pacientes COVID con formas leves o moderadas deberán continuar el aislamiento hasta al menos 10 días después de la aparición de síntomas y, además, al menos 72 horas después de la desaparición o estabilidad de los síntomas respiratorios. Para el alta del aislamiento, el médico tratante deberá considerar la clínica y ya no necesitará solicitar un rt-PCR.
En medicina, casi siempre la clínica es soberana y los análisis de laboratorio son una ayuda diagnóstica. Pero la aparición de este nuevo virus alteró este principio pues, aún hoy, no se conoce con certeza ni siquiera si la transmisión del SARS CoV-2 puede darse a través del aire.
Un pedido muy sólido
Hasta ahora, la Organización Mundial de la Salud (OMS) sostiene que el coronavirus se transmite principalmente por grandes gotas respiratorias que, una vez expulsadas por personas infectadas con tos y estornudos, caen rápidamente al piso. Pero son cada vez más los científicos e investigaciones que ponen en duda esta postura.
En una carta abierta a la OMS, 239 científicos en 32 países han resumido la evidencia que muestra que las partículas más pequeñas pueden infectar a las personas y están pidiendo a la agencia que revise sus recomendaciones. Los investigadores planean publicar su carta en una revista científica.
De quedar suspendido en el aire, tal como plantean muchos científicos, deberían reverse numerosas medidas, recomendaciones y protocolos.
Vale recordar que la OMS no recomienda el uso de tapabocas, pese a que la mayoría de los países lo establecieron por recomendación de sus expertos.
La transmisión por aire del virus, por aerosol a través de micropartículas, podría incidir en la ampliación del uso de las mascarillas en espacios cerrados, como dentro de las propias casas.
Misiones, 41 confirmados
El último parte epidemiológico provincial no arrojó nuevos casos positivos de COVID-19 en la provincia, que continúa con 41 confirmados desde el 27 de marzo a la fecha.
De los 41 casos, Misiones registra 36 pacientes ya recuperados, 3 fallecidos y las dos personas con el virus activo cursan su aislamiento en su domicilio, por no tener síntomas.
Hasta el momento, el Laboratorio de Alta Complejidad de Misiones (LACMI= descartó 1.643 casos, en la jornada de ayer procesó 13 muestras. En las últimas horas, la cantidad de personas aisladas se redujo considerablemente, entre el lunes y ayer, hay 210 personas menos en aislamiento preventivo, en parte porque ingresaron menos personas a la provincia en los últimos días y porque las que estaban en aislamiento ya cumplieron el período de 14 días.
Dengue: pocos contagios
El Ministerio de Salud Pública difundió ayer también el parte epidemiológico semanal de dengue que dio cuenta de 10.083 casos notificados de dengue en la provincia.
Aunque la diferencia de casos respecto a la semana anterior es mínima (apenas 8 afectados nuevos en toda la provincia), el estudio de laboratorio para determinar las cepas que circulan en Misiones confirmaron que hay circulación simultánea de los subtipos DEN 1, DEN 2 y DEN 4. Vale recordar que en Misiones, luego de declararse el brote de dengue, se realizaban los estudios de PCR para dengue sólo con la finalidad de controlar la circulación del tipo de virus. El diagnóstico de la enfermedad, en tanto, se realiza en forma clínica, a partir de los síntomas.
Por ello, pese a que Misiones tiene 10.083 casos de dengue, sólo realizó 377 estudios de PCR confirmatorios. De acuerdo a estas determinaciones, 259 corresponden al serotipo DEN 1, 55 al DEN 2 y 63 al DEN 4.
Durante los primeros meses del año y hasta el inicio de los primeros fríos, el Ministerio de Salud Pública y los Municipios realizaron intensos operativos para eliminar el vector del dengue y sus potenciales criaderos, ubicados en su inmensa mayoría dentro de las viviendas y patios de las personas.
El aislamiento social por la pandemia de COVID-19 determinó que las personas con síntomas de dengue tengan que notificar al 0800-444-3400 en vez de acudir a los centros de salud para su atención médica presencial.