El Gobierno Nacional trabaja en un plan para reactivar el turismo pospandemia. Todos los paquetes turísticos que se vendan antes del 31 de diciembre de 2020 recibirán el 50 por ciento del valor en compensación para gastar en ese viaje u otro en el futuro.
La decisión de subsidiar al turismo busca “proteger el empleo” y frenar la crisis económica en uno de los sectores más golpeados por la pandemia.
Según el ministro de Turismo y Deporte, Matías Lammens, esta iniciativa beneficiará a 1.000.000 de personas aproximadamente. En total, se espera que se muevan unos 32.000 millones de pesos debido a la actividad turística.
¿Cómo funcionará el plan?
Según explicó Matías Lammens a La Nación, aquellas personas que adquieran planes de preventa turística en paquetes se les devolverá la mitad del importe (50%) en una tarjeta de crédito del Banco Nación para gastos de viaje. Estos gastos pueden ser en el mismo viaje o a futuro.
Dicha acción tiene como objetivo, según informaron fuentes oficiales, reactivar industria del turismo que es generadora de empleo y también tendrá una gran repercusión en las economías regionales. Se espera que su aprobación se dé de manera rápida, debido a la urgencia del sector. Además el ministro Lammens confirmó que ya habló sobre el tema con el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa.
Dictamen favorable
La Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados de la Nación le dio dictamen al proyecto que promueve el apoyo para el sector que se ve ampliamente afectado por el COVID-19. Se trata de un plan de auxilio, capacitación, infraestructura y promoción del turismo nacional.
En la Cámara Baja de la Nación se avanza con el rescate y auxilio al sector turístico severamente afectado por la irrupción de la pandemia del coronavirus. Más precisamente, la Comisión de Turismo de Diputados de la Nación le dio dictamen a un proyecto que promueve un plan de auxilio para el sector turístico en el marco de la pandemia del Covid 19.
El proyecto fue impulsado por el diputado Ramiro Fernández Patri (Frente de Todos) y se impuso por 17 votos frente a 14 a un despacho que declaraba la emergencia económica, productiva, financiera, fiscal y laboral del sector turístico, impulsado por los diputados Alfredo Cornejo (UCR) y Gustavo Menna (UCR).
Fernández Patri destacó las medidas impulsadas desde el Poder Ejecutivo hacia el sector, como la Asistencia de Emergencia para el Trabajo y la Producción (ATP) y el envío del proyecto de moratoria impositiva.
En ese sentido, su texto propone un plan de auxilio, capacitación, infraestructura y promoción del turismo nacional, vigente desde la promulgación de la ley hasta el 31 de diciembre, prorrogable por 180 días.
“Estamos proponiendo que todos los prestadores de turismo nacional queden contemplados, cuando el aislamiento haya provocado el cierre de las actividades”, explicó. “El proyecto piensa en las empresas, en los trabajadores y, una parte muy importante, en los consumidores”, resumió.
Por su parte, Cornejo, presidente de la Comisión, defendió la declaración de la emergencia turística por el período de un año, desde marzo de 2020, momento de inicio del aislamiento social, preventivo y obligatorio.
“Desde el sector turístico, nos han pedido auxilio, seguridad jurídica, beneficios fiscales y ambos despachos en sus fundamentos dicen reconocer la situación de emergencia del sector, pero no han podido ser conciliados”, mencionó el titular de la Comisión, al hacer mención a las reuniones con el Ministerio de Turismo y con miembros del oficialismo con la intención de unificar un dictamen.
Del mismo modo, el diputado Gustavo Menna (UCR) consideró que el turismo “es el sector más afectado por la pandemia y las medidas de aislamiento”. “El contexto requiere una ley de emergencia que sea lo más eficaz posible y el Congreso no puede hacer oídos sordos para conjurar una situación tan grave”, fundamentó. Durante la primera parte de la reunión, expusieron diversos representantes del sector turístico, gastronómico y hotelero.
Fuente: Agencia de Noticias NA