La tercera cita fue en el club “Unión Cultural y Deportiva Eldorado”, que prestó sus inmensas instalaciones para desarrollar una jornada que cumpliera con todos los protocolos sanitarios previstos, y que a la vez alcance su principal objetivo: generar contenidos culturales y a la vez dar trabajo a los artistas.
Como en ediciones anteriores, se trabajó con dos escenarios paralelos, para poder atender a las medidas sanitarias sin perjudicar el espectáculo.
Luego del canto de la joven Rocío Milagro Méndez, vino la danza clásica, con Marianela Magalí Do Santos Garay, quien interpretó “La muerte del cisne”, pieza de danza clásica con la que obtuvo menciones y premios. Debido a la cuarentena, Marianela comentó que tuvo que ensayar sola en su casa.
Enseguida Ignacio Benítez, uno de los fundadores del Club del Teatro Eldorado interpretó un monólogo, fragmento de la obra “La mala visión”, de Theodosio Andrés Barrios. Maira Aliendre puso en escena un número de swing y circo, reemplazando el fuego de las clavas por las cintas.
Siguió María Cecilia Casariego con un fragmento de la obra “Maletas Mágicas”, de su autoría. La bailarina, actriz, clown y titiritera contó que sigue trabajando desde su casa durante la cuarentena, investigando el lenguaje de la poesía. Sin embrago, reconoció la posibilidad de contar con dinero en mano para pagar las cuentas.
Luego, Gerardo Castillo demostró el inmenso caudal de su voz con varios temas del género romántico latino, entre ellos “Perfidia” y “Reloj no marques las horas”.
El titiritero y gestor cultural Omar Holz presentó luego un fragmento de la obra “Trans-forma”, de su autoría. La actriz Nadia Macarena Rodriguez Rizzo puso en escena un monólogo inspirado en héroes griegos. Y Leandro Manuel Radke puso en escena un número de malambo individual estilo norteño.
Esta actividad de cultura busca instalar el concepto de que “el amor al arte tiene valor”. Es por ello que desde el Estado se paga un cachet mínimo a los participantes ($3.000 apenas bajan del escenario).
Sin embargo, también se espera que la comunidad aporte a esta “gorra virtual”, cuyo monto final se reparte equitativamente entre los artistas.
Público
Más de 800 vistas acumulaba en sus primeras horas el video de YouTube con el tercer festival “Cultura por Trabajo”, realizado el miércoles en la ciudad de Eldorado por la Secretaría de Estado de Cultura.