
El ministro de Turismo de Misiones, José María Arrúa, ratificó a PRIMERA EDICIÓN que por ahora no está en agenda conectar a la provincia por vía aérea con otros puntos del país, como se especuló en las últimas horas, sino que primero se abocará a probar el turismo interno, después ir abriendo el transporte interurbano y finalmente los vuelos de cabotaje, antes de la apertura de fronteras, que sería el paso final de la normalización de la actividad.
“Por resolución de la ANAC, las operaciones se pueden vender a partir de septiembre” y antes de esa fecha no hay nada previsto a nivel oficial, confirmó el funcionario después de haberse reunido esta semana con el ministro de Turismo nacional, Matías Lammens, y sus pares provinciales.
“Lo que sí se está hablando es que en una primera etapa no se centralizarían esos vuelos en los aeropuertos de Buenos Aires, sino que sería en Córdoba, pero nunca antes de septiembre”, remarcó Arrúa.
En cualquier caso, que en alguna parte del país se decida habilitar alguna opción de conexión de cabotaje no implica necesariamente que Misiones abra esa posibilidad, sino que es cada provincia la que solicita entrar a los corredores aéreos y luego la Jefatura de Gabinete nacional la habilita o no, pero nunca al revés, es decir, que la Nación fuerce a las provincias a recibir vuelos.
De hecho, Misiones llegó a pensar en algún momento en algún tipo de conexión aérea con destinos sin circulación comunitaria de COVID-19, pero “como la epidemiología es tan cambiante y tan compleja, hay provincias que avanzan y retroceden de fase, y otras que tienen divididas esas fases incluso adentro de su provincia, como es el caso de San Luis y Corrientes; entonces es muy difícil planificar y por eso por ahora vamos a esperar, apostar al turismo interno y una vez que la situación epidemiológica se acomode, ver cómo está cada provincia y en función de eso ver si podemos trabajar en los famosos pasaportes sanitarios”, detalló Arrúa, quien remarcó que “en Misiones, el hecho de implementar la constancia de COVID negativo para ingresar a la provincia es clave para delinear el futuro desarrollo de los destinos turísticos”.