
La Comisión Mixta del Río Paraná (COMIP) elaboró un estudio actualizado del “aprovechamiento multipropósito Corpus Christi en el emplazamiento Pindoí” para poner a disposición de los Gobiernos de Argentina y Paraguay en el caso que, eventualmente, se decida avanzar en el cumplimiento de los requisitos legales necesarios para llevar adelante la obra.
Según el “estudio de prefactibilidad” culminado en marzo de este año, al que accedió PRIMERA EDICIÓN, la COMIP “se concentró en dotar de precisiones al Proyecto Corpus Christi en el emplazamiento Pindoí. Se trata de una actualización que completa los estudios previos que fueron desarrollados por distintos consultores internacionales. El objetivo central de estos trabajos es el de dar respuestas a las necesidades energéticas de ambos países, con el acento puesto en las problemáticas socioambiental y socioeconómica de la región”.
“Sobre todo, si se encaran obras que estimulen la capacidad de transformar y fortalecer el desarrollo a través de una fluida navegación, de una interconexión vial entre la Argentina y el Paraguay, de un turismo más atractivo y pujante y de mayores posibilidades de producción, para que, todo esto, propicie la creación de empleo y de una calidad de vida en ascenso”, indica el informe.
Entre los primeros párrafos se indica que “a partir de los resultados obtenidos se puede considerar a Corpus Christi como un proyecto hidroeléctrico que produce bajas afectaciones en relación con su potencia instalada”.
A su vez el emplazamiento Pindoí “reduce, significativamente, la superficie a inundar por el embalse y las afectaciones territoriales, con una mínima cantidad de personas a relocalizar”.
Describe la COMIP que “en síntesis, un proyecto de esta envergadura, más allá de su importancia en términos de generación energética, hace a la preservación ambiental y al desarrollo socioeconómico de la Argentina y del Paraguay, con particular énfasis en las regiones involucradas”.
Cómo se llegó a Pindoí
El Proyecto Corpus Christi ha sido objeto de una serie de estudios sobre varios emplazamientos alternativos: Itacuá (progresiva fluvial Km 1.597), Itacurubí (progresiva fluvial Km 1.642), y Pindoí (progresiva fluvial Km 1.658).
Ratificada la decisión de los presidentes de ambos países de proceder a su construcción, en Itacuá, los ciudadanos de Misiones manifestaron su rechazo al Proyecto a través de un plebiscito en el mes de abril de 1996.
En este contexto, la Delegación Argentina ante la COMIP encomendó en el año 1996 estudiar los emplazamientos alternativos de Itacurubí y Pindoí, ubicados aguas arriba del emplazamiento Itacuá.
El 14 de mayo de 2000, ambos países reafirmaron la voluntad política para que las obras del aprovechamiento, su operación y mantenimiento fueran compatibles con la preservación del medio ambiente y el desarrollo de la región.
Instruyeron a la COMIP realizar todos los estudios otorgando especial atención al objetivo de minimizar los eventuales efectos ambientales y sociales.
La COMIP determinó entonces que “desde el punto de vista ambiental, la mejor alternativa de cierre es Pindoí, ya que presenta bajos impactos sobre los medios natural y social”.
Es así que la COMIP optó entonces por profundizar los estudios en Pindoí. Durante el año 2006, se efectuaron investigaciones geotécnicas y un relevamiento topográfico.
Posteriormente, otros organismos han realizado estudios complementarios para el emplazamiento.

Descripción del proyecto
El proyecto que se actualizó corresponde a la alternativa propuesta para el aprovechamiento multipropósito Corpus con una Potencia Instalada de 2.880 MW y una Energía Media Anual estimada con la serie hidrológica 1971-2017 de 19.770 GWh/año.
• Costos unitarios (a noviembre de 2019): para 2.880 MW US$ 4.192 millones; para 3.168 MW US$ 4.439 millones.
• Área de Afectación: la afectación territorial transitoria en ambas márgenes para la crecida máxima extraordinaria de 45.000 m3/s ha sido estimada en 16.893 hectáreas, mientras que la afectación territorial permanente por un caudal de 14.400 m3/s resultaría de 13.838 hectáreas.
En Paraguay la afectación producida por la crecida máxima de 45.000 m3/s, resultaría de 8.724 ha y la producida por un caudal de 14.400 m3/s, de 7.129 hectáreas.
Mientras que en Argentina sería de 8.169 hectáreas y 6.709 hectáreas respectivamente.
• Bosques de Ribera: la afectación de Bosques de Ribera es de 8.487 hectáreas. En Paraguay, con el caudal máximo, es de 4.073 hectáreas, y con caudal permanente de 3.696 hectáreas
En Argentina la superficie afectada por la inundación permanente producida por un caudal de 14.400 m3/s es de 4.414 hectáreas.
• La afectación de tierras cultivadas o cultivables en ambas márgenes, debido a la inundación permanente “resulta muy baja (652 hectáreas)”.
En Paraguay la superficie total de tierras cultivadas o cultivables afectadas es de 612 hectáreas y en Argentina sólo 40 hectáreas, de las cuales dos hectáreas corresponden a cultivos anuales o ganadería, 6,7 hectáreas a cítricos y frutales y 31,3 hectáreas a cultivos de yerba mate y té.
• Forestaciones: la afectación de tierras forestales en ambas márgenes como consecuencia a la inundación permanente producida por un caudal de 14.400 m3 /s resulta muy baja (1.684 hectáreas).
En margen derecha (Paraguay) es de 1.361 hectáreas y en la izquierda (Argentina) de 323 hectáreas, con predominio de forestación de pino (280 hectáreas), seguida por eucalipto (19,2 hectáreas), forestaciones no determinadas (13,9 ha), otras forestaciones (4,2 hectáreas), toona (2,6 hectáreas), paraíso (2,2 hectáreas, araucaria (0,2 hectáreas) y kiri (0,2 hectáreas).
• Industrias: en ambas márgenes se identificaron sólo ocho establecimientos industriales que presentaron algún nivel de afectación por la inundación transitoria producida por un caudal de 45.000 m3/s.
En Paraguay son seis (tres silos cerealeros, una olería y dos depósitos industriales).
Mientras que en Argentina son tres (dos industrias de la madera y pulpa de celulosa y un vivero mayorista).
• Zonas urbanas: en Paraguay las superficies urbanas afectadas son muy pocas, ya que alcanzan sólo a 35,5 hectáreas. Por su parte, en Argentina serían 2.133 hectáreas.
• Viviendas: -a la vez- se ha estimado una afectación de 220 viviendas para ambas márgenes (103 en margen derecha y 117 en margen izquierda). Considerando a razón de cuatro habitantes por vivienda, la población a ser relocalizada estaría en el orden de las 880 personas.
Conclusiones del informe
Se describe que “el Proyecto Corpus Christi con cierre en Pindoí cumple satisfactoriamente con los indicadores cuantitativos que Ledec y Quintero proponen para determinar si un proyecto hidroeléctrico está localizado en un lugar adecuado desde el punto de vista ambiental y social”.
“En el caso del proyecto Corpus Christi, esa relación daría del orden de los 5,9 ha/MW, significativamente menor al valor de referencia de 60 ha/MW”, se indica.
Y resalta que “es factible afirmar que no fueron identificados condicionantes técnicos o ambientales que tornen inviable la continuidad del Proyecto y que el proyecto Corpus Christi en el emplazamiento Pindoí cumple las condiciones necesarias para ser considerado el mejor proyecto de generación hidroeléctrica de ambos países en términos económicos y ambientales”.
Qué es la COMIP, cuál es su función y a quién responde
La COMIP es un organismo técnico integrado por representantes de Argentina y Paraguay, creado en 1971, que tiene por objeto el “estudio y evaluación de las posibilidades técnicas y económicas del aprovechamiento de los recursos del río Paraná en el tramo limítrofe entre los dos países, desde su confluencia con el río Paraguay hasta la desembocadura del Iguazú”.
Actualmente tiene bajo su plan de trabajo dos proyectos hidroeléctricos: Corpus Christi (en Misiones) y Itatí-Itacorá (en Corrientes).
La COMIP, al ser un ente únicamente técnico, no tiene poder de decisión sobre la ejecución del proyecto sino que, solamente, realiza los informes para que los Gobiernos tomen la correspondiente decisión en base a ello.
Sus autoridades por Argentina son el delegado Alejandro Valerio Sruoga y el director ejecutivo José Antonio López. Por Paraguay son el delegado Martín Augusto González Guggiari y el director de Gestión, Juan Pablo Esteche Alfonso.
PRIMERA EDICIÓN se contactó con el director ejecutivo por Argentina, quien sostuvo que “siempre se realizan estudios de actualización y lo que se ha concretado en marzo es una actualización de prefactibilidad”.
El director ejecutivo, José Antonio López manifestó que “esto no quiere decir que se ha tomado decisión de encarar la obra. Pero es un proyecto que se ha estudiado mucho y debe ser mantenido en tiempo y forma. A eso se refiere el estudio”.
Añadió el licenciado en economía que “la COMIP no actúa políticamente ni toma decisiones políticas, eso lo determinan los gobiernos”.
Y al respecto de la ley misionera que establece la necesidad de un plebiscito, López subrayó que “la ley N° 50 fija requisitos y claramente para que la provincia vuelva a considerar un proyecto como Corpus tendrá que hacer un nuevo plebiscito. En ese aspecto las autoridades políticas verán la oportunidad de convocar o no”.
“Hoy somos respetuosos de que el proyecto no ha tenido otro andamiento que no sea el técnico pero lo que se sigue demostrando es que es excelente desde el punto hidroeléctrico como ambiental, en el emplazamiento de Pindoí”, manifestó el funcionario.
Al comparar los proyectos y hacer un poco de historia recordó que “el proyecto de Corpus en Itacuá, que fue plebiscitado en 1996, fue abandonado. Ya no está siendo considerado en ningún caso. Lo que se hizo ahora fue resolver al máximo toda la afectación ambiental y se determinó que en este emplazamiento de Pindoí se reduce tanto que se produciría la mitad la afectación de Urugua-í”.
Al mismo tiempo, enfatizó que “sería la décima parte de lo que afectó Yacyretá, sin tocar ninguna ciudad ni afectaciones urbanas”.
“Este proyecto es una excelente oportunidad, si la Provincia y la Nación deciden prestarle atención, pero en cualquier caso está sujeto a la decisión política de la Provincia que tendrá que revisar y analizar si le resulta conveniente, agregando las obras que correspondan”, según explicó López.
Por último, señaló que “tiene que haber un plan de obras de resarcimiento para la provincia, que signifiquen desarrollo y que sean definidas por la Provincia con anticipación”.