Misiones se encuentra en el lote de las ocho provincias que mejor respuesta económica y social tuvieron frente a la cuarentena por la pandemia de COVID-19, según un informe de la consultora Analytica, de los economistas Ricardo Delgado y Rodrigo Álvarez.
La provincia tiene indicadores positivos en los tres puntos que se evaluaron, que son: medidas de asistencia a los diferentes rubros, cantidad de actividades liberadas y los efectos en la economía.
En base a las medidas se califica con un Índice de Respuesta Local (IRL). Se toma como promedio el número 100 y a partir de ahí las provincias se sitúan mejor o peor. Tierra del Fuego llegó en junio a 149 puntos, seguida por Tucumán con 142 puntos. Fueron las dos mejores.
Misiones obtuvo 126 puntos y se posiciona como la mejor del NEA. Corrientes tuvo 98, Formosa 82 y Chaco 53. La peor de todas fue Jujuy que solamente alcanzó 26 puntos.
El tercer Monitor de Respuesta Local COVID-19 abordó un período de análisis que va desde el 25 de mayo al 26 de junio inclusive y evalúa los impactos de las medidas de contención económica y social que fueron adoptando las provincias, al igual que en abril y mayo, y a la vez computar los efectos sobre la actividad económica de los sectores que se fueron liberalizando en cada territorio.
En junio se volvieron a relevar y analizar las medidas de asistencia publicadas en los boletines oficiales y organismos públicos de las 23 provincias argentinas y de la Ciudad Autónoma; clasificándolas en tres categorías de asistencia: MiPyME, familias y municipios.
Según Analytica, las comparaciones con abril y mayo permitieron evaluar como varió la respuesta de cada provincia en comparación con el promedio. En particular, en junio la mayoría de las provincias mostraron mejoras respecto de mayo.
Además de la exitosa Tierra del Fuego, las que mostraron mejores resultados fueron Tucumán, La Pampa, La Rioja, Santiago del Estero, Catamarca, y desde mayo, Misiones y San Luis.
Los secretos de la mejor
Entre las acciones que llevó adelante Tierra del Fuego y que la sitúan como la mejor posicionada, se destaca que pasó de ser uno de los distritos con mayor cantidad de infectados por millón de habitantes a frenar casi por completo la propagación del virus.
Además logró implementar un importante paquete de medidas de asistencia que le están dando buenos resultados en esta primera etapa.
Entre ellas, posponer por 90 días los pagos de Ingresos Brutos de marzo, abril y mayo para contribuyentes con facturación menor a $3 millones, con excepciones de pago en junio, julio y agosto.
También destinó $370 millones para asistencia alimentaria y subsidios energéticos a las familias vulnerables. E instrumentó el plan Progreso por $2.000 millones para fondear líneas de crédito desde el banco provincial y subsidios en comercios y sectores productivos.
Además el Gobierno fueguino analiza por estos días la reapertura de jardines maternales, mientras que dio luz verde a la celebración de matrimonios y uniones convivenciales de forma presencial en la provincia, en otra medida que flexibiliza actividades dentro de las restricciones por la pandemia de coronavirus.
Conclusiones
Para la consultora, hay que comenzar a enfatizar la tendencia relativa a que el regreso de la actividad económica pos COVID-19 no será automático.
“En algunas provincias, el consumo no está acompañando a la amplia liberalización de la oferta y en las que sí, todavía es prematuro para definir si se convierte en una tendencia. Es obvio que en el sector de servicios (comercios, gastronomía, recreación, etc.) el distanciamiento social comienza a imponer cambios estructurales que resetearán las estructuras de esas actividades por largo tiempo”, remarcó.
Y agregó: “A estas líneas de fondo, se suma que las economías provinciales sienten, como es obvio, el impacto de la caída del consumo del AMBA, el principal mercado argentino. A medida que la región con mayor densidad poblacional vaya liberalizando su actividad tendremos más certezas respecto de cómo será la economía pospandemia”.