El bloque del Frente de Todos decidió hoy postergar una semana la firma del dictamen en Diputados del proyecto de la moratoria impositiva, aduanera y previsional enviado por el Poder Ejecutivo, en la búsqueda de acercar posiciones con la oposición.
Así, se abrió una ventana de diálogo y negociaciones que incluirá un ida y vuelta permanente del proyecto entre la Cámara baja y el Poder Ejecutivo.
Al comienzo de la reunión informativa de la comisión de Presupuesto y Hacienda, el presidente del cuerpo, Carlos Heller, explicó que continuarían “discutiendo y analizando” la iniciativa para “lograr las mayores coincidencias posibles”, y reconoció que hay cuestiones planteadas por la oposición que se están “hablando” con el Gobierno “para ver cuáles pueden ser modificadas”.
El economista del Frente de Todos dijo que “aquellas cosas que podamos incorporar” facilitarán los acuerdos y la aprobación de la ley.
“Nos tomamos una semana para habilitar la posibilidad de seguir discutiendo, analizando diversos aspectos y tratando de lograr las mayores coincidencias posibles”, dijo y adelantó que convocará a una nueva reunión el martes que viene.
Por su parte, el diputado opositor Luciano Laspina (PRO), vicepresidente de la comisión de Presupuesto, agradeció que el debate se pueda realizar “sin un plazo perentorio” para poder tener “una discusión educada y criteriosa”.
El legislador santafesino advirtió que dentro del paquete de la moratoria, el oficialismo pretende aprobar una “ley de amnistía” que es, a su criterio, “un traje a medida de las necesidades judiciales de Oil Combustibles”.
Este reparo tiene que ver con que el proyecto permite adherir al régimen a empresas declaradas en quiebra que resuelvan su situación en un plazo de 90 días, y además la moratoria incluye a deudas vinculadas al impuesto a la transferencia de los combustibles (ITC), como también por el impuesto específico por la realización de apuestas.
Laspina advirtió que esta situación podría derivar en un “perjuicio grande a la hacienda pública”, e informó que por estas razones Juntos por el Cambio requirió un informe técnico y jurídico de AFIP que informe “sobre las conveniencias para el arca nacional de la incorporación de los quebrados sin continuidad de actividades”.
“Lo que no estamos haciendo con esta ley es discutir cómo salvar a los que están vivos y estamos tratando de revivir a los que están muertos. En lugar de darle un salvavidas a una empresa que no tiene continuidad de sus actividades, deberíamos estar discutiendo una reforma de emergencia a la Ley de Quiebras que pueda evitar la catarata de quiebras que pueda haber producto de esta situación” de la pandemia, consideró el legislador opositor.
A su vez, Laspina pidió que se incorpore un “premio” a los contribuyentes cumplidores así como “un incentivo hacia adelante”.
El proyecto oficial establece que los contribuyentes, tanto personas físicas como empresas de todos los tamaños, podrán adherir a la moratoria hasta el 31 de octubre próximo y tendrán que pagar la primera cuota de sus deudas reestructuradas en noviembre.
En tanto, prevé una tasa de interés fija del 2% mensual hasta enero de 2021 y, a partir de ese momento, una tasa variable en pesos.
En su exposición, Heller explicó que “la moratoria tiene doble un efecto o propósito: facilitar el ingreso de quienes han quedado afuera del cumplimento de sus obligaciones fiscales, previsionales y aduaneras, pero al mismo tiempo genera un incremento significativo de la recaudación que ha caído de manera notable”.
El diputado oficialista mencionó también que entre los motivos se caducidad del beneficio, además del atraso en el cumplimiento del pago de las cuotas, se estableció que las empresas de mayor tamaño que adhieran a la moratoria no podrán podrán distribuir dividendos, ni realizar operaciones con títulos para eludir la normativa cambiaria ni acceder al mercado cambiario.
Fuente: Agencia Noticias Argentina