El Museo Histórico y Arqueológico “Andrés Guacurarí” celebró ayer sus 42 años: un espacio dedicado a la investigación, preservación y divulgación del inmenso patrimonio cultural que cuenta la provincia y la región. En este espacio se lleva a cabo trabajos de investigación, de aquellos restos de materiales de un importante valor histórico. Parte de estos descubrimientos se restauran para ser exhibidos al público o las visitas guiadas que desarrolla la institución.
Es importante destacar el trabajo de investigación que allí realizó Ruth Adela Poujade, quien llevó adelante proyectos e hizo publicaciones científicas sobre muchas de las piezas, que describen una historia de más de diez mil años. Hoy continúa este legado, la doctora en Arqueología, Lorena Salvatelli, quien también es responsable del Museo.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, el director de Patrimonio Histórico y Cultural de la provincia, Jorge Mario Ayala comentó que el museo cuenta con una exposición fija de trabajos arqueológicos, entre los que se muestra la cultura de los 30 pueblos originarios de la región y también el programa del “Museo y la Cocina”.
En el mismo, invitan a estudiantes en todos sus niveles a ver con la utilización de piezas arqueológicas la obtención de las materias primas y después invitaban a la degustación de platos típicos como el mbeyú y mate cocido “porque de eso se trata el patrimonio inmaterial: de las costumbres y de las formas en la que realizaban una actividad determinada”.
Por otra parte comentó que a pesar de que el museo se encuentra a puerta cerrada por la cuarentena, el personal trabaja en la reconstrucción y el la selección de piezas arqueológicas con el fin de que cuando se vuelvan a habilitar las visitas, el público se encuentre más y nuevos elementos, así también “estamos muy activos y en lo que es el trabajo virtual con capacitaciones virtuales, a través de la Comisión Nacional de Sitios y Monumentos Históricos”.
Vale recordar que el museo reabrió sus puertas a fines del 2016, con un interior totalmente remozado. Posee dos plantas destinadas a la exposición permanente, además de una galería muy amplia y un patio, que permite el desarrollo de talleres de todo tipo; los más conocidos son los “Talleres del Museo y la Cocina”, en él se rescata la cocina regional como parte del Patrimonio Cultural Inmaterial.
Asimismo, posee una sala de conferencias (“Ruth Adela Poujade”), con capacidad para 100 personas. Además cuenta con wifi libre y tecnología que permite al visitante realizar un autoguiado (con un celular y la app correspondiente).
En las salas de planta baja se encuentran expuestos materiales arqueológicos -los cuales provienen de trabajos de investigación- pertenecientes a las culturas que habitaron la región hace 10.000 años de antigüedad. Mientras que en la planta alta, está dispuesta la exposición de restos materiales provenientes de las Reducciones Jesuíticas, así como la imaginería religiosa portante o de bolsillo que se utilizaba en ese período.
También se encuentra un “incunable”: libro que se imprimió en la imprenta de la Reducción de Santa María La Mayor, se trata del libro de Nicolás Yapuguay, hecho bajo supervisión del padre jesuita Pablo Restivo. Su nombre original es Explicación del Catechismo en lengua guaraní (1724). El ejemplar fue restaurado en Alemania y comprado luego por la provincia en el año 1978.
Según las categorías de análisis del ámbito literario, se llama incunables* a los primeros libros impresos luego de la aparición de la imprenta, es decir desde 1440 hasta 1500.
Centro de Documentación “Silvia Diana Pini de Ayala”
En agosto del 2018 se realizó la reapertura del Centro de Documentación que funciona en el Museo Provincial “Andrés Guacurarí”, con el nombre de “Silvia Diana Pini de Ayala”. El espacio siempre estuvo conformado por una biblioteca con material relacionado a la temática del museo: arqueología, historia, botánica -en relación a este tema está la Colección Aníbal Amat-, luego hay informes de investigación de diferentes trabajos realizados en la región pero sobre todo de Ruth Poujade, planos y mapas de la provincia, trabajos sobre las Reducciones Jesuíticas y otros.
Cuatro sedes
El museo Guacurarí abrió sus puertas por primera vez el 27 de julio de 1978, en el barrio Palomar. En 1981 se trasladó a la sede de Colón al 1877 y luego se radicó como “Museo del Hombre” sobre calle Sarmiento al 319. Finalmente en 1984, siendo gobernador de la provincia el doctor Ricardo Barrios Arrechea y directora general de Cultura, la doctora Teresa Morcchio de Passalacqua, se constituyó con el nombre de “Museo Provincial Andrés Guacurarí”, y pasó a ocupar su actual sede, en el microcentro de la capital provincial.
Personal del museo
Cabe destacar que en el Guacurarí se desempeñan Jorge Ayala, director de Patrimonio Histórico y Cultural, Lorena Salvatelli, doctora en Arqueología y Elba González, a cargo del Archivo provincial. Asimismo, allí trabajan Analía Brizuela, Gladys Ramos y Oscar González.